Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Identifican proteína clave para quemar la grasa y proteger al cuerpo contra la obesidad

INVESTIGACIÓN. Se llama "MCJ" y está presente en las mitocondrias.
E-mail Compartir

Efe

Investigadoras españolas identificaron una proteína que es clave para "quemar" la grasa e interviene en el mecanismo que protege al cuerpo contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.

Esa proteína ("MCJ") es clave en el mecanismo "quemagrasas" que revelaron científicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ambos en España, por lo que las autoras creen que puede ser un camino prometedor para combatir la obesidad.

El trabajo, cuyas conclusiones publica Nature Communications, fue liderado por Guadalupe Sabio (del CNIO) y Cintia Folgueira (CNIO y CNIC).

La obesidad, que afecta a 650 millones de personas en el mundo, influye en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y aumenta el riesgo de cáncer, recuerda el CNIO.

Las investigadoras descubrieron una de las formas en que el organismo quema la grasa de tipo "café", o "grasa parda", y la convierte en calor, un mecanismo que protege contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.

Perdieron PESO

El mecanismo identificado está controlado por la proteína llamada "MCJ", presente en las mitocondrias (orgánulos de la célula donde se produce energía), y las investigadoras comprobaron que cuando se elimina esa proteína en ratones con obesidad, los animales producen más calor y pierden peso.

Las investigadoras también consiguieron reducir el peso de ratones con obesidad trasplantándoles grasa sin esa proteína.

La obesidad aparece por una ingesta excesiva de alimentos o por un gasto energético total inadecuado, señala el CNIO, y detalla que el tejido adiposo -grasa corporal-, además de almacenar energía, tiene un papel crucial en la gestión de esa energía por parte del organismo.

El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad, señalan las investigadoras en la revista.

Hay dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo; el blanco sobre todo almacena energía, mientras que la grasa parda es responsable de la generación de calor o termogénesis, el proceso que mantiene la temperatura corporal y que se activa en respuesta al frío u otros estímulos.

Diversos estudios han mostrado que activar la grasa parda protege contra la obesidad y las enfermedades metabólicas.

"Desde hace tiempo -precisa Sabio- se piensa que se podría prevenir la obesidad consiguiendo que esta grasa gaste más energía al generar calor. Así que lo primero es entender su funcionamiento", y apunta en ese sentido que descubrir nuevos mecanismos de producción de calor en la grasa parda es uno de los objetivos más interesantes en el estudio de la obesidad.

El estudio busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad, pero antes deben indagar si MCJ tiene funciones vitales en otros tejidos.

La calidad y el sabor del arroz en China han mejorado en los últimos años gracias a avances científicos, señalan expertos

E-mail Compartir

El sabor y la calidad del arroz cultivado en China han registrado un notable avance en los últimos años, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación del Arroz de China, gracias a evoluciones en campos como la mejora genética y el control de los entornos de cultivo.

Los científicos, que publicaron sus hallazgos en la revista Nature, destacaron que estos avances no han significado una reducción del rendimiento agrícola, lo que ha contribuido a garantizar la seguridad alimentaria de China, donde el arroz es pilar básico de la dieta.

Según el informe, el índice de sabor del arroz en China ha experimentado un alza significativa, pasando de 74,9 puntos en 2009 a 80,3 en 2022.

Dicho índice se establece a partir de un estándar nacional actualizado en 2008 y que evalúa parámetros como apariencia, aroma, textura, sabor y calidad del arroz frío.

El autor principal del estudio, Lu Lin, citado por el diario hongkonés South China Morning Post, dijo que este progreso ha sido paralelo a un alza en la eficiencia de la producción arrocera: "Actualmente, considero que el rendimiento y la calidad del arroz pueden desarrollarse de manera simultánea".

El experto recordó que, en el pasado, la prioridad en el cultivo de arroz se centraba en la cantidad: "El volumen de producción era esencial para garantizar la supervivencia de la población china", explicó.

Sin embargo, con el paso del tiempo y tras haber superado la preocupación básica por el suministro alimentario, los esfuerzos se redirigieron hacia la calidad.

El equipo investigador subrayó que la productividad total del arroz en China ha aumentado de forma constante pese a factores como el aumento de temperaturas y eventos climáticos extremos, incluyendo sequías e inundaciones, que representan una amenaza para la agricultura a nivel global.

Se derrumba la cueva de Jimbo, uno de los mayores atractivos de hielo de Tierra del Fuego

E-mail Compartir

La Cueva de Jimbo, una formación de roca y hielo en los alrededores de Ushuaia, en el lado argentino de Tierra del Fuego, se derrumbó el pasado fin de semana y las redes se llenaron de comentarios y de fotografías y videos del antes y el después.

La cueva, un túnel natural cerca de la ruta del Cañadón de la Oveja, en el Parque Nacional de Tierra de Fuego, era un lugar de reunión para amantes de la montaña y el senderismo y había servido de escenario para espectáculos y otros eventos, pero el acceso estaba prohibido desde 2021 por riesgo de derrumbe.

No obstante, los turistas llegados a esta región cuya capital es Ushuaia, seguían concentrándose en sus alrededores, como dan prueba las numerosas fotos y videos publicados en las redes sociales del antes y el después del derrumbe.

En este verano se están registrando temperaturas más altas de lo normal en la Patagonia y Tierra del Fuego, entre 17 y 18 grados durante varias jornadas seguidas, "algo poco frecuente para esa provincia incluso en verano", dice el diario La Capital de Rosario, que publica fotos del antes y después. "Cerrado permanentemente", decía este lunes la reseña de este lugar natural en el buscador de Google.

El diario subraya que la Cueva de Jimbo era una apertura que se fue "construyendo" de manera natural con el retroceso de los glaciares que se habían formado hace 10.000 años.