Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren el punto del cerebro donde se produce el envejecimiento

ESTADOS UNIDOS. Hallazgos se producen en mapeo genético de 1,2 millones de células.
E-mail Compartir

Efe

Un grupo de investigadores identificó los cambios genéticos en el cerebro que inducen el envejecimiento, así como la zona donde esas alteraciones están más presentes, lo que podría contribuir de manera significativa al desarrollo de terapias para ralentizar o controlar el deterioro causado por la edad.

Los hallazgos, descritos en revista Nature, son fruto del mapeo genético de más de 1,2 millones de células de 16 regiones del cerebro de ratones jóvenes (de dos meses) y viejos (de 18 meses), en el marco de la ambiciosa iniciativa BRAIN, financiada por los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.

La ciencia recurre al cerebro de los ratones para estudiar el humano ya que comparten similitudes en cuanto a estructura, función, genes y tipos celulares. En este caso, los ratones envejecidos usados en el estudio equivalen a la mediana edad en el ser humano.

Al estudiar los cerebros de ratones jóvenes y viejos, los científicos vieron que hay docenas de tipos celulares específicos que sufren cambios significativos en su expresión génica con la edad: mientras los genes asociados a la inflamación aumentan su actividad al envejecer, los relacionados con la estructura y función neuronal la disminuyen.

Conexión con la dieta

Además, descubrieron un 'punto caliente' específico en el cerebro, en el hipotálamo, en el que se produce de forma intensa tanto la disminución de la función neuronal como el aumento de la inflamación.

Los cambios más significativos en la expresión génica se han observado en tipos de células cercanas al tercer ventrículo del hipotálamo, una zona del cerebro que produce hormonas que controlan, entre otros, la temperatura corporal, la ingesta de alimentos, el uso de la energía recibida de la comida, el metabolismo o la forma en que el cuerpo utiliza los nutrientes.

Este hallazgo implicaría, según los autores, que existe una conexión entre dieta, estilo de vida, envejecimiento cerebral y los cambios genéticos que pueden influir en una mayor vulnerabilidad a los trastornos cerebrales relacionados con la edad.

"Nuestra hipótesis es que hay tipos de células en el cerebro que se van haciendo menos eficientes con la edad y contribuyen al envejecimiento del resto del cuerpo", explica una de las autoras, Kelly Jin, del Instituto Allen de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington.

Nuevos tratamientos

El estudio "sienta las bases para desarrollar intervenciones dietéticas o farmacológicas destinadas combatir el envejecimiento celular y mantener la salud neurológica hasta una edad avanzada", agrega.

"Queremos desarrollar herramientas que puedan dirigirse a esos tipos de células, mejorar su función y ver si así podemos retrasar el proceso de envejecimiento", señala el doctor Hongkui Zeng, director del Instituto Allen.

Esta investigación se alinea con estudios recientes que relacionaron el envejecimiento con cambios metabólicos, así como con investigaciones que sugieren que el ayuno intermitente, una dieta equilibrada o la restricción calórica, podrían mejorar la esperanza de vida.

El inédito viaje oficial del presidente Boric al Polo Sur

E-mail Compartir

El presidente Gabriel Boric tenía en sus planes iniciar anoche un viaje oficial de tres días al Polo Sur, que lo convertirá en el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en llegar a la zona más remota del hemisferio sur y el tercero a nivel mundial en atreverse a esta expedición.

Bajo el nombre "Operación Estrella Polar III", la visita pretende poner en valor la necesidad de impulsar la investigación científica en el llamado continente blanco y de preservar su biodiversidad e integridad, amenazada por el apetito de la minería internacional, en particular de China, Rusia, Estados Unidos y Argentina.

Según Presidencia, la visita se extenderá hasta mañana, participarán en ella científicos y diversas autoridades políticas y militares chilenas, e incluirá un recorrido guiado por la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión y la base Amundsen-Scott.

En materia científica, "la Operación Estrella Polar III busca extender el monitoreo ambiental de las concentraciones de contaminantes naturales y antrópicos en el continente antártico, con énfasis en carbono negro; y conocer de forma presencial tanto el manejo como los estándares ambientales implementados en la base Amundsen-Scott con miras a obtener conocimiento para la operación de bases antárticas actuales y futuras de nuestro país".

Primero desde Sudamérica

Con esta operación, Boric se convertirá, asimismo, en el primer mandatario en ejercicio en saltar hacia el Polo Sur desde Sudamérica, ya que los otros dos mandatarios en ejercicio que han completado esta misión lo hicieron desde la base McMurdo de Estados Unidos, en Nueva Zelanda.

La primera fue Helen Clark, primera ministra de Nueva Zelanda, quien con su visita, enmarcada en el aniversario 50 de la Base Scott de su país, se convirtió en la primera jefa de gobierno en funciones en visitar el Polo Sur; y Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega, quien visitó la zona para conmemorar el centenario de Roald Amundsen y sus cuatro compañeros noruegos, los primeros exploradores en llegar al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911.

La preservación de la Antártica, protegida de la explotación y uso militar por el Tratado Antártico, firmado en 1961 por iniciativa de EE.UU, es el último de los conflictos políticos surgidos entre Chile y Argentina -los dos países con acceso geográfico más cercano- desde la llegada al poder del ultraliberal Javier Milei.

El citado tratado fue firmado originalmente por 12 países y actualmente está ratificado por 58, de los cuales 29 tienen estatus de estado consultivo, entre ellos China -no firmante original-, y Argentina -uno de los fundadores- que negocian desde hace meses la construcción de un puerto en el país austral para internarse en el continente de hielo.

Aunque la duración del pacto es indefinida, a partir de 2048 cualquier estado consultivo puede pedir una enmienda de sus condiciones, que quedaría aprobada con mayoría simple de 15 países, una posibilidad que preocupa a varios gobiernos actuales -entre ellos el chileno-, a la ONU y a las organizaciones e instituciones de defensa del planeta.

Meses atrás, Boric ya viajó en compañía del secretario general de la ONU, António Guterres, a la Antártida para alertar sobre las negativas consecuencias de la emergencia climática.

La actividad volcánica de Yellowstone podría estar desplazándose hacia el noreste

E-mail Compartir

La caldera de Yellowstone, Estados Unidos, es uno de los mayores sistemas volcánicos de la Tierra y el magma que se encuentra bajo esta podría estar desplazándose hacia el noreste, según una nueva investigación sobre las propiedades de la corteza que se encuentra bajo la zona.

La investigación que publica Nature y encabeza el Observatorio Volcánico de Hawái es un modelo sobre la distribución del magma debajo de la citada caldera.

Este sistema ha experimentado en los últimos 2,1 millones de años tres grandes erupciones de formación de caldera, cada una caracterizada por la erupción de hasta miles de kilómetros cúbicos de lava y ceniza.

El equipo, para llegar a sus conclusiones, usó un método geofísico electromagnético que se basa en las variaciones del campo magnético terrestre para inferir la estructura de conductividad de la corteza.

Los investigadores identificaron al menos siete regiones de contenido magmático relativamente alto, algunas de las cuales se alimentan entre sí, a distintas profundidades de entre 4 y 47 kilómetros (donde confluyen la corteza y el manto), resume Nature.

También dedujeron que la actividad volcánica en la parte occidental de Yellowstone podría estar bajando, mientras que "es probable que los depósitos de magma del noreste alberguen futuras erupciones riolíticas" (una forma de lava).

Las erupciones que forman calderas en Yellowstone tienen su origen en fundidos riolíticos almacenados en la corteza media y superior.