Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidenta del Colmed pronostica un año 2025 complejo para los hospitales

SALUD. Anamaría Arriagada Urzúa aseguró que el país vive "una crisis generalizada de la gestión hospitalaria".
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada Urzúa, detalló la condición de los establecimientos de salud pública y las condiciones laborales de sus funcionarios ante, "las falencias" que han denunciado en el país:"Los hospitales están en una situación muy dramática".

Arriagada indicó que la incierta situación financiera de los hospitales surge desde el mes de septiembre, "cuando empiezan a escasear los recursos y nos llega una remesa con la que terminamos el fin de año. Y la última remesa de diciembre se carga y aparece como una especie de situación de deuda en enero y este año eso no llegó".

Aseguró que Chile enfrenta "una crisis generalizada de la gestión hospitalaria, en un momento en que los recintos tienen que hacerse cargo, por ejemplo, de los tiempos de espera".

Agregó que "a menos que se inyecten más recursos, es probable que el próximo año tengamos un año complejo como este también".

Marcel promete recursos a hospitales y comparte preocupación por crecimiento

CRISIS HOSPITALARIA. Sobre el presupuesto de salud, el ministro de Hacienda aseguró que "se van a entregar recursos suficientes para que los hospitales puedan cerrar bien el año".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió ayer al ajustado presupuesto de salud, asegurando que "se van a entregar recursos suficientes para que los hospitales puedan cerrar bien el año".

En este sentido, el 21 de octubre, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, advirtió que el presupuesto de la cartera no daría abasto para cubrir los gastos de los hospitales hasta fin de año. En esa línea, Marcel comentó en Mesa Central de Canal 13 que "el presupuesto de Salud es lo más desafiante que hay en todo el presupuesto nacional, no solo en Chile, si no que en todo el mundo. Después de la crisis del Covid-19 ha costado mucho regresar a los presupuestos que había previamente. Ha quedado instalado un nivel de gasto mayor".

El jefe de la cartera añadió que en Chile "hemos tenido la costumbre de que tras aprobar el presupuesto, siempre ha habido suplementos muy significativos", lo que es "una señal muy compleja a quienes administran el sistema, porque piensan 'es muy probable que en agosto va a llegar más plata' (por los suplementos). Hay una dinámica que es muy compleja, que le dificulta la tarea a los directores de servicio, directores de hospital y al presupuesto nacional".

Recursos adicionales

Marcel agregó que "se está trabajando con el Minsal para que los recursos que se aportan lleguen a donde realmente se necesitan. Hay recursos adicionales que se van a entregar para cerrar el año, pero en el contexto del presupuesto 2025, todos los parlamentarios han coincidido en que hay que preocuparse en las causas más de fondo".

En cuanto a la eventualidad de que pacientes queden sin atención por el ajustado presupuesto, Marcel dijo que "se van a entregar recursos suficientes para que los hospitales puedan cerrar bien el año".

"Las decisiones que se tomen, a que se enfrenten en los hospitales, por supuesto que no tenemos control sobre todos ellos. Donde se produce este déficit es en lo que se llama el subtítulo 22, que es bienes y servicios de consumo, pero que no son solamente los medicamentos, los implementos hospitalarios, sino que todas las contrataciones con el sector privado de prestaciones de salud", explicó.

Crecimiento

Tras una semana marcada por datos negativos en el plano local, como la inflación de octubre (1%), que fue más alta de lo esperado, el ministro se mostró optimista de que la economía tendrá un positivo desempeño en el último trimestre y dijo que más allá de las cifras, el crecimiento es un desafío permanente.

"Lo importante es ver dónde están las oportunidades para el país y esas oportunidades van cambiando con el tiempo: hubo un tiempo en que la agroindustria fue un motor importante. Hoy día, si uno mira el mundo, lo que nos genera muchas oportunidades para Chile son las políticas para enfrentar el cambio climático en el resto del mundo, porque eso implica más demanda por cobre, más demanda por litio, por energías limpias y por hidrógeno verde", planteó.

Enfatizó que "nosotros compartimos plenamente la preocupación por el crecimiento. Hoy día hay una columna de Rosario Navarro (presidenta de la Sofofa) sobre el tema y creo que lo que tenemos que acostumbrarnos, porque forma parte de la nueva realidad a la cual vamos ingresando, es de que estos temas de crecimiento son un desafío permanente".

"Estancamiento es político"

El ex ministro de Hacienda en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, dijo en Mesa Central que el estancamiento en el crecimiento es un problema que va más allá de un gobierno en particular y que tiene un origen político."¿Cuántos años en Chile que venimos hablando de una reforma de pensiones, de la calidad de la educación? ¿Qué se ha hecho? Nada, no es la voluntad de un gobierno... las raíces de esto son políticas", dijo. Agregó que "en una década y media, dos décadas, perdimos la mitad de la capacidad de crecer".