UDA lidera la convocatoria en Chile para la exploración lunar a través del Proyecto Artemis
PARA LATINOAMÉRICA. Con el propósito de contribuir al regreso de la humanidad a la Luna y establecer una base lunar sostenible, la Universidad de Atacama participa en la organización del Primer Taller del Proyecto Artemisa Latinoamericano, un evento que reúne a expertos y expertas de toda la región para explorar el rol de América Latina en la misión Artemis.
La Universidad de Atacama (UDA), a través de su Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT), lidera en Chile la convocatoria al Primer Taller del Proyecto Artemisa Latinoamericano, un espacio de discusión y colaboración científica para posicionar a Latinoamérica en el ambicioso programa Artemis de la NASA.
Esta iniciativa de la NASA busca no solo el regreso de seres humanos a la Luna, sino también la creación de una base lunar permanente que sirva como plataforma para futuras misiones a Marte y para la investigación espacial. El taller se llevará a cabo este 4 de noviembre en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con modalidad híbrida para permitir la participación virtual de representantes de distintos países.
La jornada de trabajo se centrará en la integración de ideas, conocimiento y tecnologías de la región para fortalecer la participación latinoamericana en Artemis. Desde perspectivas como la ingeniería espacial, la salud y alimentación en el espacio, la seguridad y las comunicaciones, hasta las consideraciones legales y de sostenibilidad, el taller abordará los múltiples desafíos que enfrenta una misión de esta magnitud. En palabras de Giovanni Leone, académico de la Universidad de Atacama y uno de los organizadores del taller, "nuestro interés radica en la larga tradición de la Región de Atacama en astronomía y minería, conocimientos que son clave para el éxito del proyecto Artemis y la futura exploración de Marte".
Latinoamérica en la exploración lunar
El evento contará con una serie de presentaciones breves de quince minutos, en las que científicos y científicas de diversas disciplinas expondrán sus propuestas en torno a seis ejes principales: la visión latinoamericana para una presencia lunar sostenible; las capacidades existentes en cada país; aspectos de comercio espacial en el marco del Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967; análisis de las contribuciones de otros países al programa Artemis; opciones de infraestructura y construcción de bases lunares; y el fortalecimiento de redes científicas regionales.
Además, se espera la participación de actores clave de Chile, como la Fuerza Aérea, la Asociación Chilena del Espacio y representantes del sector académico y gubernamental. "Hemos invitado a todos los actores que pueden aportar al proyecto, desde el ámbito militar hasta la sociedad civil, para evaluar la viabilidad técnica y legal de nuestra participación en Artemis, teniendo en cuenta el marco del Tratado del Espacio Exterior de 1967, al cual Chile adhiere", destacó Leone.
Un puente hacia Marte y más allá
La participación de la Universidad de Atacama y otros países latinoamericanos en Artemis ofrece una oportunidad sin precedentes para el desarrollo