Avances en la atención de mujeres víctimas de violencias
Camila Tapia Morales , Directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género
La violencia en contra de las mujeres (VCM), es uno de los delitos más comunes que existe en el mundo, pero lamentablemente es uno de los más normalizados, ya que constantemente olvidamos que es un delito, el que ocurre muchas veces en el espacio privado de nuestros hogares. Por tal razón, es prioridad en el desarrollo de las políticas públicas de nuestro ministerio, servicio y país.
Con el inicio del mes noviembre, como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género reforzamos las campañas de prevención en contra de la VCM, pero ese es un trabajo que realizamos durante todo el año, sensibilizando y orientando a instituciones públicas y privadas para que todas trabajemos aportando a la atención y protección de mujeres víctimas de violencia.
Este año hemos avanzado en la atención a mujeres víctimas de violencias por razones de género a nivel regional, con la inauguración en Copiapó del Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en enero pasado, con la presencia de nuestra Ministra Antonia Orellana Guarello y nuestra Directora Nacional Priscilla Carrasco Pizarro. Este Centro atiende a mujeres de toda la región, entregando apoyo psico-socio-jurídico con la finalidad de avanzar en la recuperación de mujeres víctimas de violencia grave en Atacama.
Además, en los meses de marzo y mayo inauguramos respectivamente los nuevos Centros de las Mujeres en las comunas de Freirina y Diego de Almagro, los cuales buscan entregar atención inicial individual y grupal a mujeres víctimas de violencias.
Una buena noticia que quiero compartir es que, gracias al apoyo de la Delegación Provincial de Chañaral, reaperturaremos nuestro Centro de las Mujeres de dicha comuna, convenio que firmaremos en conjunto este próximo mes de diciembre, esperando tener en operaciones el programa a más tardar a fines de marzo del 2025.
Con esto concretaríamos como región un Centro de Atención Especializada, cinco Centros de Atención Inicial y dos Residencias Transitorias. Todo este trabajo que hemos realizado permite avanzar en la implementación de la nueva Ley de Violencia Integral, la cual demoró siete años en su tramitación, y que en el mes de junio de este año fue promulgada por el Presidente.
Finalmente, comentarles que es fundamental hacernos parte de esta problemática como sociedad, denunciando y apoyando a las víctimas de violencias, y que, con el apoyo, educación, y denuncia de todas y todos podremos avanzar en la erradicación de las violencias en todas sus expresiones.