Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

David Casanga comenzó a bailar desde los 13 años y sigue acumulando triunfos como cuequero.

E-mail Compartir

David Casanga Orellana tiene 21 años y es estudiante de Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Atacama. Comenzó a bailar a los 13 años, pero su pasión es la cueca porque puede interpretar la música folclórica por medio de sus emociones.

"Empecé bailando en la escuela. El profesor de educación física me enseñó a bailar. Me gustó mucho y quería seguir bailando y mejorando. Entonces decidí entrar a la agrupación 'Flor del Desierto', donde comencé practicando una vez a la semana. Paul Rivera me empezó a preparar, porque tuvo la visión que me podría ir bien a futuro si me preparaba", comentó.

Para David Casanga, la cueca es un baile que implica habilidades físicas y mucha coordinación, lo que hace que sea una danza completa y llamativa para quien la interpreta.

A la fecha ha participado en cinco regionales y ganó en tres. También participó en el campeonato regional adolescente de Chile, donde salió tercero en 2016.

Luego fue campeón regional adolescente de Antilaf y vicecampeón regional Juvenil "Nogal de Oro" en 2018. Además salió campeón regional juvenil bicentenario en 2019 y vicecampeón nacional ese mismo año.

Este año ganó el campeonato regional en 'Jóvenes por la Cueca' y de la misma competencia campeón nacional, realizado en Temuco.

También preparó junto a su pareja de baile, María Paz Alfaro, a dos jóvenes desde el año pasado y compitieron este año en junio. Fueron campeones en el nacional adolescente de Antilaf, que tiene una trayectoria de más de 20 años.

"Sentí mucha emoción y orgullo de poder ver que esta pareja de jóvenes plasmó nuestras enseñanzas, sacaron adelante la competencia y ganaron el nacional", comentó.

David Casanga además es ciclista y en 2021 obtuvo la medalla de oro por equipo y bronce individual en los Judejut en la Región de Antofagasta. Participó en el nacional de pista y salió el tercer lugar nacional en el velódromo de Peñalolén.

Su inspiración es Paul Rivera, quien fue su preparador para los campeonatos donde participó con María Paz Alfaro. Rivera era su compañero en la agrupación 'Flor del Desierto' y lo fue motivando para ir mejorando y lograr el sueño de ser campeones nacionales.

"Les diría a los jóvenes que se atrevan a bailar cueca. Es una alternativa para que puedan encontrar algo que les guste hacer. Es algo muy bonito lo que es posible vivir con el baile nacional", precisó.

Quiere ser preparador como una afición, pero para él es más relevante su carrera como cuequero, ya que existen diversas categorías. Su amor por la cueca y la emoción que siente al bailar lo inspiran a seguir haciéndolo por un tiempo más.

"Bailar cueca te ayuda a construirte como persona, a desarrollar personalidad y habilidades comunicativas. A mí me ha ayudado mucho a no tener vergüenza, presentarse en público y puedes crecer bastante en ese aspecto", finalizó el cuequero.

Eduardo Abarcia lidera un emprendimiento que reutiliza las tapas y envases en Copiapó.

E-mail Compartir

Es el fundador del Círculo Eco-Transformamos tu basura en algo hermoso. Eduardo Abarcia Cortés es un joven de 28 años, que estudió ingeniería comercial en Inacap de Copiapó. Siempre fue emprendedor desde sus tiempos del colegio y trabajó un año en una empresa contratista hasta que decidió lanzarse con su emprendimiento.

"Circulo Eco es una empresa pionera en la transformación de residuos plásticos. Somos pioneros en Atacama y buscamos entregar soluciones a las empresas de la zona, por medio de sus residuos, convirtiéndolos en productos 100% reciclados", comentó.

Su emprendimiento lleva cuatro años de funcionamiento en Copiapó, motivados por la contaminación de los plásticos, ya que es una oportunidad de generar triple impacto ambiental, social y económico.

También impulsó el Desafió Limpiemos Chile en Atacama y que abarcó más de 40 puntos a nivel nacional, realizando la limpieza del río Copiapó en el sector del callejón Diego de Almagro, donde participaron distintas organizaciones, entre ellas, Nueva Atacama, Hotel San Luis, Inacap y Municipalidad de Copiapó.

Su empresa sigue avanzando y el 2023 la seremi de Economía les entregó un premio por Innovación y Tecnología en Copiapó. "Lleva cuatro años Circulo Eco, haciendo un camino arduo de mucho trabajo. Es difícil innovar en algo que es nuevo, desde la maquinaria, el proceso, vender el producto y también generar el equipo que tenemos. Ha sido un camino corto, pero intenso", recalcó Abarcia.

Todo partió cuando hizo la tesis para egresar de ingeniería comercial, donde tenía que tomar un tema que ocurriera a nivel mundial. Con su grupo tomaron el tema de la contaminación, tomando un residuo y convirtiéndolo en producto. De economía circular era algo que el 2017 no se hablaba, fueron los primeros en generar este tipo de productos.

Así, demostró que con un residuo, que es considerado basura, puedes crear y generar algo y hermoso. Ahora último, participaron en el pabellón minero de Forede 2024 y estaba hecho de 250 kilos de plástico reciclado. "Hay un proceso detrás complejo, de prueba y error, que es complejo, pero se puede", comentó.

Su proceso consta en instalar puntos limpios donde recolectan tapas y envases de plástico tipo 2 (HDPE). Luego llevan estos residuos a su taller y hacen una limpieza del material, una selección de color, después lo trituran y queda una especie de hojuela.

Eso es lo que sirve como materia prima, donde utilizan temperatura y presión. El proceso genera diversos tipos de productos como deco hogar, regalos corporativos, mobiliario y señaléticas.

"Creo que es importante que los jóvenes se lancen a innovar, empezando con lo que tienen a mano y de ahí partir. Cuando salí de la universidad me lancé con esta empresa. Partí con una máquina, trabajé en Uber y de ahí comencé a juntar capital y compré otra máquina. De ahí nadie me ha parado", finalizó el innovador.