Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CADA AÑO 40 MIL CHILENOS SUFREN un ACV: ESTOS SON LOS SÍNTOMAS A OBSERVAR

DÍA MUNDIAL DEL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR. Estos episodios son la principal causa de discapacidad en adultos tanto en Chile como el mundo.
E-mail Compartir

Redacción

El animador de televisión Leo Caprile (65) es uno de los chilenos que puede contar cómo sobrevivió a un accidente cerebro vascular (ACV), una de las principales causas de muerte en el país. Caprile sufrió este episodio en abril de este año, luego de conducir la cena de aniversario de Colo Colo. En la casa de sus amigos en Ñuñoa comenzó a sentir los síntomas como no poder levantar objetos, sensación de hormigueo en la cara y dificultad para hablar.

La llegada rápida a una clínica y atención oportuna le permitió enfrentar de forma efectiva y sin consecuencias este episodio.

Hoy, Caprile es el rostro de la lucha contra el ACV en Chile como embajador de la iniciativa "Actúa con Velocidad", del laboratorio Boehringer Ingelheim, y ha viajado a Concepción y Temuco para dar cuenta de su testimonio.

"Es crucial que la gente esté informada, que sepa que es fundamental reaccionar apenas sienta uno de los síntomas. Las primeras cuatro horas y media son fundamentales para poder detener posibles consecuencias. Si tienes algún síntoma de estar sufriendo un ataque cerebrovascular debes llamar al 131 o acudir a un centro de emergencia especializado", detalla el animador radial.

Los ACV ocurren cuando el flujo sanguíneo hacia ciertas zonas del cerebro se interrumpe debido a un daño en las arterias o vasos sanguíneos, provocando la muerte de células cerebrales y generando, en muchos casos, discapacidades permanentes.

Causa de muerte

El episodio de Caprile no es casualidad. Según la OMS -que fijó el 29 de octubre como Día Mundial del Accidente Cerebrovascular- esta enfermedad es la primera causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de muerte en el mundo. Cada año, más de 15 millones de personas sufren uno, y más de la mitad fallecen.

En Chile, esta cifra es alarmante: una persona muere cada hora debido a esta afección, convirtiendo al ACV en una de las principales causas de muerte en el país (la primera son las enfermedades cardíacas) y afectando a más de 40.000 personas anualmente, según cifras del Ministerio de Salud.

Además, los ACV son la principal causa de discapacidad entre adultos en Chile.

El médico José Zamorano, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef), subraya que los principales factores de riesgo que predisponen a una persona a sufrir un ACV incluyen "el descontrol de la hipertensión arterial, antecedentes de tabaquismo, edad avanzada, diabetes mellitus e hipercolesterolemia".

Desde la Atención Primaria de Salud (APS), el especialista destaca la importancia de fortalecer estrategias de prevención, lo que incluye aumentar la disponibilidad de personal clínico para realizar controles médicos y crear instancias educativas y comunicacionales que informen a la población sobre los signos y síntomas de alerta. Además, enfatiza la necesidad de optimizar las redes de derivación en la red de salud, de manera que los pacientes con sospecha de ACV puedan recibir una intervención temprana y adecuada.

Síntomas

Según el doctor Zamorano, una prueba sencilla para reconocer los síntomas de un ACV se puede basar en tres puntos a observar.

Brazos: solicitar que levante ambos brazos; una caída o debilidad en un brazo puede ser señal de alerta.

Cara: pedir a la persona que sonría para verificar si un lado de la cara muestra debilidad.

Hablar raro: pedirle que repita una frase simple para observar si hay dificultad o incoherencia en el habla. También se recomienda hacer preguntas de ubicación espacial y de tiempo, como "dónde nos encontramos" y "qué día es hoy".

"La identificación temprana de estos síntomas es clave para mejorar los resultados clínicos de los pacientes y reducir las secuelas graves", enfatiza el médico, quien agrega que la intervención médica dentro del llamado "periodo ventana" es determinante.

El doctor Zamorano recomienda a las personas que "busquen apoyo profesional para modificar hábitos de riesgo," siguiendo directrices como las que el Ministerio de Salud promueve, que incluyen "una alimentación equilibrada, actividad física regular, control del peso y reducción del consumo de tabaco".

Cómo es la primera veterinaria social para mascotas de personas vulerables en Italia

E-mail Compartir

La primera clínica veterinaria social de Italia abrió sus puertas en Roma, con el objetivo de atender de forma totalmente gratuita a las mascotas de las personas más vulnerables, desde quienes viven en la calle a los ancianos sin familia, y asegurar así "el derecho a la salud" también para los animales.

Esta novedosa iniciativa trata de garantizar una "salud única para la familia", explica a EFE Gianluca Felicetti, presidente de la asociación para los derechos de los animales LAV, una de las más destacadas de Italia y que gestiona el centro.

Un equipo de veterinarios atiende de forma totalmente gratuita a las mascotas "tanto a las personas sin hogar como aquellas que por razones de edad o por su propia economía no pueden asegurar la atención mínima a su animal", precisó Felicetti.

Dueños vulnerables

La clínica espera ayudar durante el primer año a unas 400 personas, suministrado medicamentos a sus animales, realizando visitas veterinarias y operaciones quirúrgicas de todo tipo que, si son demasiado complicadas, se derivan a una clínica privada especialista sin ningún coste para el dueño.

La instalación está totalmente equipada, cuenta con un quirófano, salas de consulta, un equipo de radio diagnóstico y hasta con un pequeño laboratorio para el análisis de sangre u orina, todo ello financiado "gracias a la generosidad de nuestros socios", aseguró el presidente de LAV.

El objetivo, si sus fondos se lo permiten, es extender está iniciativa a otras ciudades de Italia como a Nápoles (sur) o a Génova (noroeste).

La idea del proyecto nació durante el confinamiento por la pandemia en 2020 de la colaboración entre la comunidad de San Egidio, que ayudan a las personas en situaciones de vulnerabilidad, y LAV, que se encargó de las mascotas de estas familias, tanto de facilitarles la alimentación, como los medicamentos e incluso de pasear a lo perros de las personas mayores que lo necesitaban.

Desde entonces ambas asociaciones trabajan juntas y esa colaboración ha dado ahora como fruto la primera clínica veterinaria social en Italia, en Roma, totalmente gratuita y dirigida a las personas que ya son asistidas por la comunidad religiosa.

Mascotas, bienes de lujo

"Esto debe convertirse en una exigencia pública por parte de las administraciones públicas que garanticen los servicios veterinarios sociales", reclamó Felicetti.

En Italia, los cuidados veterinarios y la alimentación para los animales tiene un IVA del 22 %, "como si fueran bienes de lujo que conllevan unos costes desorbitados, incluso para los perros y gatos que han sido adoptados que han reducido los gastos de las perreras públicas", denunció el presidente de la asociación de derechos de animales.