Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

BESS: La nueva tecnología eléctrica que toma fuerza en la Región de Atacama

INFRAESTRUCTURA. Tres proyectos en evaluación ambiental se suman a otros cuatro ya aprobados y uno funcionando que buscan apoyar las energías renovables.
E-mail Compartir

Cuando los turistas llegan a Caldera por la Ruta 5, la altura de la carretera les permite disfrutar una amplia vista panorámica de la bahía, de la zona urbana y del desierto. Pero en un tiempo más esa imagen podría cambiar y quienes lleguen a la comuna puerto podrían observar desde la autopista una de las más modernas plantas eléctricas del país, que funcionará con una de las más recientes tecnologías en el área.

Se trata del proyecto "Línea de Transmisión y Sistema BESS Cálice" que impulsa la compañía Grenergy Chile, filial de la multinacional española del mismo nombre, y que busca instalar decenas de baterías de almacenamiento de electricidad, de tamaño similiar a un contenedor marítimo, en un punto cercano al Aeródromo y al Relleno Sanitario de Caldera.

El proyecto se encuentra en plena tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental y, de hecho, el 26 de septiembre pasado profesionales técnicos de diversos servicios públicos hicieron una visita a la zona, en el marco del proceso de evaluación ambiental.

Múltiples PROYECTOS

Pero la central de Caldera no es la única que se está tramitando en la región, pues en Diego de Almagro y en Huasco también se proyectan recintos de almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías.

Los tres proyectos suman una inversión de más de 586 millones de dólares y, de ser aprobados, engrosarían la lista donde ya hay cinco centrales autorizadas, la primera de las cuales se aprobó hace casi una década, en 2015.

Pero ese proyecto de 2015 fue una iniciativa adelantada para su época. De hecho, los otros cuatro proyectos autorizados fueron aprobados todos recién durante el año 2023 y se trata de una tecnología que está recién en proceso de masificación, por lo que se esperan nuevos proyectos en el futuro.

Eso sí, no todo ha sido pura aprobación. A fines del año pasado, un proyecto BESS que buscaba desarrollarse en Diego de Almagro, con una inversión superior a los 100 millones de dólares, no pasó la tramitación ambiental y fue rechazado.

Almacenar energía

La sigla BESS significa "Battery Energy Storage System", es decir, "Sistema de Almacenamiento de Energía por Baterías" y es una tecnología en pleno desarrollo en el mercado eléctrico.

Pero ¿de qué se trata esta tecnología? El director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba, lo explicó: "Entre las tecnologías para poder almacenar energía lo podemos hacer con procesos químicos, entre los que están las baterías de litio u otro tipo de baterías; están otros sistemas que son térmicos, como las sales fundidas u otros tipos de elementos; hay sistemas que son de energía potencial, que son subir agua a grandes reservorios y después en la noche hacerlos bajar".

"Entonces hay varios sistemas de almacenamiento de energía, pero cada sistema se tiene que ir adecuando a las condiciones del lugar. Entonces, los únicos proyectos que se han podido ejecutar para la zona norte son sistemas de torre central con almacenamiento en sales fundidas o baterías de litio", resumió Fuentealba.

El almacenamiento por sales fundidas al que se refiere el experto se logró en Chile en la planta termosolar Cerro Dominador, en la Región de Antofagasta, pero desde mayo de 2023 que esta se encuentra sin funcionar, por una falla que ha estado en reparación largo tiempo.

Así, en los hechos, la única tecnología de almacenamiento que está funcionando en el país es la acumulación de electricidad en baterías que, en términos simples, implica capturar energía del sistema eléctrico en horarios de baja demanda y bajo costo y, posteriormente, disponer esa electricidad en el sistema de transmisión en horas de mayor demanda y precios más altos.

"Muchas empresas están optando por esta tecnología porque guardan energía a un valor casi cero durante el día y la pueden vender a un valor muy competitivo en la noche", agregó Fuentealba.

Es que las baterías logran esa rentabilidad por dos factores clave, que precisamente se dan en la macrozona norte. Por una parte, las energías renovables no son constantes, sino que tienen horarios de mayor producción según la intensidad del viento o de la luz solar y, por otra parte, el sistema de transmisión eléctrica en el país no tiene la capacidad para mover toda la energía que se produce desde las plantas a los centros de consumo.

Por ello, las baterías pueden