Elecciones 2024: lenta campaña en la Región de Atacama
POLÍTICA. Pocas palomas callejeras y un pausado despliegue caracterizan la actividad electoral en la zona, según los propios candidatos, a tres semanas de las votaciones con voto obligatorio.
La Plaza Carlos Condell de Caldera es el lugar más amplio de la comuna puerto habilitado como espacio de propaganda electoral, de cara a las próximas elecciones del 26 y 27 de octubre. Pero ayer en la tarde una solitaria "paloma" del candidato a core Edgar Vargas era la única propaganda colocada en la amplia explanada del barrio comercial de la ciudad.
La situación de Caldera se repite en toda la Región de Atacama: a 24 días de las votaciones, hay poca propaganda electoral en las calles y un movimiento aún lento, pese a que el período oficial de campaña comenzó el 28 de agosto pasado y la posibilidad de disponer de propaganda callejera se habilitó formalmente el viernes de la semana pasada.
"Se nota un retraso en los tiempos de campaña, los candidatos están desplegándose recién en el mes de octubre. Se ve mucho menos aparataje, brigadistas, palomas, letreros, etcétera", sintetizó el candidato a gobernador regional de Atacama, Inti Salamanca.
Un lento despliegue
"Yo creo que todos los partidos políticos están un poco atrasados con el material. De hecho, el material de la UDI llegó, en el caso de la Provincia del Huasco, hace unos pocos días y en estos momentos estamos trabajando en la fabricación de las palomas, que se tienen que poner en un marco, para salir a los espacios públicos a poner estas propagandas de nuestros candidatos a gobernador, a core, a concejales y alcaldes", confirmó por su parte el presidente regional de Atacama de la Unión Demócrata Independiente Guillermo Cofré.
Pero no solo por atraso en los materiales se ven menos "palomas" de propaganda este año: "Si bien la propaganda callejera tiene su lugar, en el Partido Republicano hemos decidido hacer una apuesta decidida por la digitalización y el contacto directo. Reconocemos la importancia de cuidar nuestro entorno; los flyers, por ejemplo, suelen terminar en el suelo, contribuyendo a la contaminación visual", dijo convencido el presidente regional republicano, José Andrés Hueche.
Y pese a estar en las antípodas ideológicas, el candidato de la Izquierda Ecologista Popular, Inti Salamanca, coincidió con la crítica a las tradicionales "palomas": "La contaminación vial que producen los letreros en las calles es sucia, contaminante y peligrosa, porque puede generar accidentes", dijo Salamanca, quien agregó que "el puerta a puerta es fundamental para llegar al epicentro del electorado, 'su hogar', ahí se ganan las elecciones".
Tradicionales v/s digitales
Pero no todos los candidatos descartan las formas ya conocidas de hacer campaña política.
Marcos López, candidato PS a la reelección en la Alcaldía de Copiapó, afirmó: "Estamos haciendo la campaña con los métodos tradicionales, porque son los métodos que conocemos más, son los métodos que más dominamos, que es el puerta a puerta, la promoción por las radios, pronto vamos a comenzar a poner carteles en los techos. En el fondo todo eso tiene que ver con lo que sabemos hacer bien", explicó López.
En una línea similar se expresó Maximiliano Hurtado, candidato socialista a consejero regional. Sobre la propaganda callejera expresó que "sigue siendo importante a mi juicio, más aún con el regreso del voto obligatorio. Va a haber un grupo importante de la población que se informe por la propaganda que los candidatos seamos capaces de entregar y de desplegar".
En un punto medio se ubicó Miguel Vargas, candidato a la reelección como gobernador regional de Atacama: "Hemos estado haciendo una combinación de varias acciones, hemos colocado algunas palomas, hemos pensado también en colocar techos, estamos en esas conversaciones porque igual hay que cumplir con una serie de procedimientos que establece la ley, que cada vez es más rigurosa, se requiere en el caso de los techos, por ejemplo, el compromiso irrestricto del dueño de la propiedad y eso tiene que estar acreditado inclusive ante el propio Servel. El proceso es cada vez más engorroso respecto de las palomas y respecto de los techos y me imagino que eso hace que los candidatos prefieran la publicidad por las redes sociales".
El peso de la regulación
Precisamente, la regulación electoral se ha desarrollado con intensidad en los últimos años en Chile, especialmente después de los casos de financiamiento ilegal de la política, conocidos como "Caso Penta" y "Caso SQM", de los años 2014 y 2015.
Así, sucesivas leyes y reformas han regulado el gasto electoral, la rendición de platas políticas, el financiamiento de campañas y, también, el despliegue de las mismas en el espacio público y en los medios de comunicación.
De hecho, las antiguas imágenes de calles atiborradas de carteles de propaganda ya no serían posibles, pues la ley estable-
"Yo creo que todos los partidos están un poco atrasados con el material"
Guillermo Cofré, Presidente regional de la UDI
"He extrañado capacitaciones y otras instancias de resoluciones de dudas que antes tuvo el Servel y que hoy no ha desarrollado"
Maximiliano Hurtado, Candidato a CORE