Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bukele reivindica en visita a Argentina sus medidas contra la delincuencia

BUENOS AIRES. Presidente salvadoreño visitó a Milei y firmó acuerdos en Seguridad.
E-mail Compartir

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reivindicó ayer sus políticas de lucha contra la criminalidad al dialogar con parlamentarios argentinos, quienes mostraron su interés sobre los planes contra la violencia aplicados en el país centroamericano.

Al responder preguntas de senadores de diversos bloques políticos de Argentina, Bukele explicó que El Salvador se convirtió en "el país más inseguro del mundo", a tal punto que 3 millones de salvadoreños -un tercio de la población- se vieron obligados a dejar su tierra para huir de la violencia.

Sostuvo que su Gobierno, cuyo primer mandato se inició en junio de 2019, puso en marcha un plan para erradicar la inseguridad con medidas que no hubieran sido posibles de aplicar sin "el apoyo total de la población", algo que calificó como "clave".

"Entendimos que la única forma era ir tras el pandillero y arrestarlo, no para castigarlo, sino para sacarlo de la sociedad. Él tiene que estar fuera de la ecuación. Entonces ahora los jóvenes piensan en sus nuevos incentivos, hacerse pandillero para terminar en prisión o, mejor, ponerse a trabajar y ganar dinero que ahora nadie le va a quitar", indicó.

Consideró que Argentina, donde se encuentra de visita oficial, es uno de los países más seguros de Latinoamérica, pero, aún así, tiene problemas por resolver, como el crimen organizado asociado al narco en Rosario.

Bukele, que fue recibido por autoridades de ambas cámaras del Parlamento argentino, señaló que su Gobierno mantiene diversos proyectos directos con los jóvenes, que "funcionan" pero que "van a ser insuficientes".

"No hay forma de que el Gobierno tenga presupuesto para cambiar a una generación de jóvenes. La única forma de que realmente cambie todo es que la economía mejore. Una vez que la economía mejore, entonces habrá un incentivo positivo", afirmó.

En este sentido, se mostró confiado en "levantar la economía" de El Salvador, "a la par de cuidar de que no solo sea la economía de uno pocos sino que sea la economía de la mayoría".

Firma histórica

Horas antes, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, firmaron una declaración conjunta para el "compromiso y la cooperación" entre ambos países en la lucha contra el crimen organizado.

Bullrich celebró ayer el "acuerdo histórico" con El Salvador que "refleja un cambio de paradigma en la lucha contra el narcoterrorismo" y afirmó que "esta nueva doctrina revolucionaria" se basa en "varios principios fundamentales", entre los cuales indicó que están "del lado de las víctimas, nunca de los victimarios" y por eso combaten a los criminales "con toda la fuerza del Estado".

Por ejemplo, el primer principio postula la "política criminal orientada al control territorial como eje de soberanía". El segundo habla de la "lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero", por el que se comprometieron a "coordinar acciones en común, intercambiar información y a establecer mecanismos estables de financiamiento de los sistemas de seguridad".

Claudia Sheinbaum hace historia al asumir como la primera presidenta de México

CAMBIO DE MANDO. Mandataria recibió banda presidencial de López Obrador y profundizó en la enemistad con España en su primer discurso.
E-mail Compartir

Agencias

México vivió un día histórico ayer, cuando Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de la historia del país tras recibir la banda presidencial de su antecesor y compañero de partido, Andrés Manuel López Obrador, en el Congreso de la Unión, con un acto cargado de simbolismo.

La expectación era desbordante en un recinto donde medios de comunicación nacionales e internacionales se agolparon para recibir a la nueva presidenta y asistir a la despedida de López Obrador tras seis años de gobierno.

"Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas y, con ello, hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con a", proclamó la mandataria mexicana.

Paradójicamente, la Constitución mexicana aún no reconoce el término femenino del cargo presidencial.

De hombro a hombro la banda presidencial y, por primera vez, de hombre a mujer, ya que, como recordó la propia Sheinbaum, tras 200 años de independencia mexicana, la máxima autoridad nacional tendrá rostro femenino, algo sin precedentes hasta ahora.

Fue Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados, quien pese a su avanzada edad, le colocó la banda a la nueva presidenta.

Martínez es una mujer admirada por Sheinbaum por su excelencia académica y reconoció haber votado por ella de forma simbólica en las elecciones del 2 de junio en las que la nueva mandataria resultó vencedora.

"El pueblo fue muy claro al decir este 2 de junio: es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres", afirmó la presidenta, flanqueada por cadetes seleccionadas del Heroico Colegio Militar, en un discurso lleno de referencias simbólicas a la historia "revolucionaria" y "feminista" de México.

A la sombra de AMLO

Pese al protagonismo de la presidenta Sheinbaum, la figura del ya exmandatario López Obrador tuvo gran relevancia durante todo el evento desde que llegó al recinto y fue recibido con el clásico cántico "es un honor estar con Obrador", por los diputados de la coalición 'Sigamos Haciendo Historia', con gran mayoría.

La bienvenida al expresidente fue abrumadora y no fueron pocos los legisladores que aprovecharon los momentos de espera a Sheinbaum para fotografiarse con López Obrador, quien tardó varios minutos en poder llegar al estrado, frenado por las constantes muestras de cariño.

La presidenta, con vestido de impecable blanco marfil tejido con técnicas tradicionales de Oaxaca, estado del sur de México, se fundió en un cariñoso abrazo con su antecesor en un gesto que fue recibido con gran júbilo por gran parte de los presentes.

"Hoy, lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos: La historia y el pueblo lo ha juzgado. Andrés Manuel López Obrador, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna", así empezó Sheinbaum su discurso de investidura.

El discurso y la polémica

Fueron 45 minutos en los que Sheinbaum repasó los logros del sexenio anterior, realizó la mencionada reivindicación feminista, trató temas como la certeza económica y recriminó políticas de seguridad fallidas, como la 'guerra contra el narco' del expresidente Felipe Calderón (2006-2012).

Y entonces vino la polémica, cuando aseguró que "el origen de la grandeza cultural de México reside en las grandes civilizaciones que vivían en esta tierra siglos antes de que invadieran los españoles", en medio de la crisis diplomática por no invitar al rey de España a su investidura.

La presidenta explicó la pasada semana que no invitó al rey de España, Felipe VI, a su ceremonia de investidura, porque el monarca no respondió a la carta enviada en 2019 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para pedir perdón por la invasión española en el país del siglo XVI al siglo XIX.

Polémica por foto de Boric en México: oposición critica sonrisa con Díaz-Canel

E-mail Compartir

La oposición arremetió ayer contra el Presidente Gabriel Boric, invitado al cambio de mando en México, tras fotografiarse con el jefe de Estado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, durante una cena de despedida del ahora expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Tras postear Boric en sus redes sociales la imagen, junto con un mensaje a AMLO, el excandidato presidencial José Antonio Kast se preguntó: "¿Por qué Boric nunca habla en contra de la dictadura cubana? Porque es un admirador de Fidel Castro y su legado", escribió y cuestionó que aparezca "sonriente junto al Dictador Diaz-Canel, violador de derechos humanos!". Parlamentarios de Chile Vamos se sumaron a la dura crítica.