Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio revela gran proyección de empleo para la zona norte

TRABAJO. Sin embargo, hay quienes piden flexibilizar ciertas normas.
E-mail Compartir

Aldo Lingua

La proyección de contratación en la zona norte de Chile para el último trimestre de 2024 se ha destacado como la más alta del país, alcanzando un impresionante 42%, de acuerdo con el reciente ManpowerGroup Employment Outlook Survey (MEOS). Este repunte marca una notable recuperación luego de un tercer trimestre con una proyección negativa de -5%. Este cambio positivo, impulsado principalmente por el sector minero, sitúa a la zona norte como un polo clave para el empleo en el cierre del año. Este crecimiento contrasta de manera significativa con la expectativa de la Región Metropolitana, que registra un 8% de proyección positiva, aunque de manera mucho más moderada.

A pesar del panorama alentador, existen desafíos significativos que podrían limitar la concreción de estas expectativas. En palabras de Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación por el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), la región enfrenta importantes trabas burocráticas y regulatorias que frenan el desarrollo de proyectos clave.

"Como en ocasiones anteriores, hacemos un llamado a la prudencia. Efectivamente, la Macrozona Norte tiene un gran potencial para generar plazas de trabajo mediante el desarrollo de proyectos de inversión, entre ellos, proyectos mineros y de energía. En efecto, hace no mucho tiempo atrás comentábamos acerca de la carpeta de inversión proyectada y las perspectivas para Atacama eran muy positivas. La 'letra chica' es que hay que viabilizar esa inversión para que todas esas proyecciones de empleo se concreten y todavía la permisología nos está ahogando", expresó Ronsecco.

El presidente de Corproa señaló que, aunque los sectores productivos están en una posición favorable, los procesos burocráticos continúan siendo un cuello de botella que limita el potencial de la región. "Por una parte, el proyecto que agiliza los trámites y permisos avanza lentamente en el Congreso; y por otra, tenemos casos como el de Colbún y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Antofagasta, que claramente desmotivan y dejan muchas interrogantes pese a la pronta intervención del SEA Central".

Un Crecimiento con Reservas

A nivel país, el informe de ManpowerGroup arroja datos mixtos para otras regiones. Mientras que la zona norte destaca por su proyección de crecimiento, otras regiones muestran cifras más modestas. La zona sur, por ejemplo, no mostró variaciones significativas con una proyección de empleo neta de un 7%, mientras que la zona centro registró una caída del 6% a un -4%. Esto resalta las diferencias en los motores de crecimiento entre las distintas regiones, donde la industria minera en el norte sigue siendo clave para la recuperación económica de Chile.

El sector de Tecnologías de la Información (TI) se posicionó como el que más contribuye al crecimiento en el país, con una expectativa neta de empleo de 38%, duplicando el 19% registrado en el trimestre anterior. Jorge Gamero, gerente general de ManpowerGroup Chile, comentó al respecto: "El sector TI es uno de los más dinámicos en la actualidad no solo en Chile sino en el mundo entero. La creciente adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y el Metaverso está impulsando una escasez de talento como no se había visto en décadas".

A pesar de las cifras alentadoras, Ronsecco advirtió que la concreción de las proyecciones optimistas depende de la capacidad de resolver los desafíos que enfrenta la inversión en la región. Según él, la incertidumbre generada por los obstáculos administrativos podría comprometer el potencial de generación de empleo en el norte: "El potencial está y lo conocemos todos, pero mientras no desatemos los nudos críticos que afectan a la inversión y la generación de empleo, nos quedaremos una vez más en la mera expectativa de algo que pudo ser".

Una Región Clave

El optimismo por el crecimiento de empleo en la Macrozona Norte es comprensible, dado que el sector minero sigue siendo un pilar fundamental. Sin embargo, la necesidad de mejorar los procesos administrativos y agilizar los permisos para los proyectos de inversión es un reto que no puede ser ignorado. Casos como el de Colbún y la intervención del Servicio de Evaluación Ambiental en Antofagasta han generado dudas sobre la eficacia de las regulaciones actuales y la voluntad política de superar estas barreras.

Por lo visto, a medida que nos acercamos al final del año, queda por ver si las promesas de desarrollo y generación de empleo en la zona norte se concretarán o si, una vez más, las barreras regulatorias evitarán que esta región alcance todo su potencial.

"Efectivamente, la Macrozona Norte tiene un gran potencial para generar plazas de trabajo mediante el desarrollo de proyectos de inversión, entre ellos, proyectos mineros y de energía. En efecto, hace no mucho tiempo atrás comentábamos acerca de la carpeta de inversión proyectada y las perspectivas para Atacama eran muy positivas. La 'letra chica' es que hay que viabilizar esa inversión para que todas esas proyecciones de empleo se concreten y todavía la permisología nos está ahogando"

Juan José Ronsecco, Presidente Corproa