Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Caldera, una historia unida a la minería, puerto y al primer ferrocarril de Chile

Un aniversario con nuevas expectativas de desarrollo registra la comuna de Caldera debido su empuje y nuevos proyectos.
E-mail Compartir

El puerto de Caldera fue fundado el 21 de septiembre de 1850, en el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, debido a la necesidad de contar con un terminal de embarque para la producción de minerales que provenían de las minas de plata de Chañarcillo y Tres Puntas.

Chañarcillo fue el tercer yacimiento de plata más grande de América, y tal era su importancia y su riqueza, que atrajo a miles de trabajadores a vivir en el desierto, en la denominada Fiebre de la Plata en Chile.

Al año siguiente, el 25 de diciembre de 1851, comenzaba el primer viaje del primer ferrocarril de Chile, el Ferrocarril Caldera-Copiapó, recorriendo el corto, pero significativo tramo de Caldera a Monte Amargo.

Esta locomotora hizo este recorrido, no solo transportando minerales, sino que también comenzó un tráfico constante de pasajeros entre Caldera y Copiapó, que no tardó en darle nuevos bríos al naciente puerto, comenzando a fructificar las labores comerciales, convirtiendo a Caldera en una ciudad con todos los adelantos propios de la época.

Su riqueza fue tal, que la que en un inicio era la pequeña caleta de Caldera, rápidamente paso a convertirse en uno de los puertos más importantes y tecnológicos a nivel nacional, y no solo eso, sino que también financió todas las grandes obras del Estado de Chile durante medio siglo.

Vocación

Bernardo Tornini, historiador oriundo de Caldera y director del Centro Cultural Casa Tornini, precisó que "en realidad, Caldera se construye por una necesidad estratégica. En el año 1832 se descubre el mineral de plata de Chañarcillo, que está más o menos a unos 140 kilómetros al sureste de Caldera. Este mineral de plata de Chañarcillo fue muy famoso -aunque actualmente es desconocido- porque con él pagamos la deuda externa de Chile cuando nos constituimos como república, y porque casi durante 50 años todas las grandes obras de infraestructura a nivel nacional fueron financiadas desde Chañarcillo".

Agregó que "este mineral de plata va a ser un círculo virtuoso en el sentido que llega capital y una gran cantidad de trabajadores a la región, y ahí comienza a formarse la tradición del trabajo minero. Nosotros en Atacama tenemos una vocación minera total".

En la actualidad, su economía está diversificada en la pesca y productos del mar, además de las tareas de tipo portuario, realizándose un importante flujo de exportación de uvas hacia mercados internacionales y también realizándose la estiva de minerales como el cobre y hierro.

Asimismo, fundamental resulta durante la época estival el turismo en la comuna, es el punto más importante en la Región de Atacama y el cual recibe la mayor cantidad de turistas extranjeros y veraneantes nacionales, que entrega directa e indirectamente una gran cantidad de recursos económicos a la ciudad.

Hace pocos días, el Presidente Gabriel Boric, firmó la licitación para la ampliación a doble calzada del tramo de Ruta 5 que conecta Antofagasta con Caldera, en un esperado proyecto para el norte.

Esto permitirá elevar el estándar de un tramo de 466 km de esa vía, desde el norte de la comuna de Caldera, hasta el sector "La Negra" en Antofagasta.

Esto incluye la actualización de la seguridad vial y señalización de la ruta, mejoramiento de accesos a la ruta, tratamiento de taludes, la ampliación a doble calzada de dos pistas por sentido.

También, la inclusión de nuevos puentes, enlaces, pasarelas, retornos, paraderos, aceras peatonales y obras de iluminación y paisajismo.