Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Mi visión para Copiapó es emplear tecnología avanzada para gestionar nuestros recursos urbanos de manera más eficiente y mejorar la interacción de los ciudadanos con su entorno"

Maximiliano Barrionuevo, Candidato RN a alcalde

Un ejemplo de ellos es que, en lo que va del año, se han registrado 35 derribos, que es como se denominan cuando los vehículos chocan con los postes de los semáforos. Y esa es una de las muchas señales de cómo ha ido disminuyendo al cultura vial.

"Esto nos ha traído muchos conflictos en la ciudad. Por ejemplo, es muy común no respetar las señales de no estacionar y estacionarse sobre las veredas. O pasar con luz roja. Y estos son factores que hoy día están afectando a la seguridad vial. Se producen choques por no estar atentos a las condiciones de tránsito o a no ir a una velocidad razonable y prudente, y esos son factores humanos que inciden de mala manera", aseguró.

Por lo mismo, cree que es más correcto decir que la culpa por los atochamientos tiene carácter humano, no técnico.

Una opinión similar tiene la seremi de Transporte, Carla Orrego, quien explicó que "durante el mes de marzo se finalizó la reprogramación de los 81 semáforos existentes en Copiapó, además de la instalación de cinco nuevos de estos. Convirtiendo a la capital regional en la primera comuna del norte chico en sincronizar el 100% de sus dispositivos semafóricos. La implementación de estas reprogramaciones optimizó la gestión de tránsito en horarios punta, con mejoras en hasta un 15% en los tiempos de viaje, beneficiando a los distintos usuarios del transporte público, particulares y peatones".

Visión a futuro

Un "regreso a la ciudad de los 15 minutos" es algo que promete el candidato a alcalde Maximiliano Barrionuevo. El arquitecto de RN cuenta que ha estado trabajando en conjunto con la Cámara Chilena de Construcción para crear una propuesta tecnológica para regular este tema.

"Mi visión para Copiapó es emplear tecnología avanzada para gestionar nuestros recursos urbanos de manera más eficiente y mejorar la interacción de los ciudadanos con su entorno. Una parte central de mi plan es la implementación de un sistema centralizado de sincronización de semáforos, conectado a sensores de tráfico, lo que permitirá optimizar el flujo vehicular y reducir significativamente los tiempos de traslado dando un mayor control y ordenamiento", aseguró.

"Además, quiero desarrollar una infraestructura de comunicación avanzada que permita a todos los residentes acceder a servicios públicos digitales desde cualquier lugar de la ciudad. Esto incluye aplicaciones móviles para ofrecer información en tiempo real sobre el tráfico, transporte público y la disponibilidad de estacionamientos, ayudando así a nuestros ciudadanos a tomar decisiones informadas sobre movilidad", agregó.

El candidato aseguró que, en su visión de volver a tener una ciudad para todos, cree importante trabajar con diversos actores.

"Se ha perdido el concepto de ciudad cercana o la vida de barrios que teníamos antiguamente, sin embargo, ahí es donde veo la oportunidad de generar mejoras sustanciales y ambiciosas, promoviendo planes pilotos y trabajar de la mano con el Ministerio de transporte, la Cámara Chilena de la construcción y el propio Gobierno regional", dijo.

Más de 200 mil personas sufren algún tipo de demencia

A NIVEL PAÍS. Seremi de Salud realizó diálogo participativo.
E-mail Compartir

Para resguardar y mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus cuidadores, el Ministerio de Salud (Minsal) lanzó en 2017 el Plan Nacional de Demencias. Esta iniciativa se basa en cuatro ejes de acción fundamentales. Primero, se enfoca en la atención socio-sanitaria a nivel primario de salud, proporcionando apoyo integral tanto a las personas con demencia como a su entorno. En segundo lugar, ofrece atención especializada a través de Unidades de Memoria en hospitales de mediana y alta complejidad, complementada por el Programa Centros de Apoyo Comunitario para personas con demencia. El tercer eje se centra en la sensibilización y la construcción social de la comprensión sobre las demencias, mientras que el cuarto eje aborda las intervenciones psicosociales dirigidas a familiares y cuidadores, brindándoles el apoyo necesario. Este enfoque integral no solo busca mejorar la atención médica, sino también fortalecer el apoyo social y emocional para las personas con demencia y sus familias.

Al cumplirse siete años desde el lanzamiento del Plan Nacional de Demencias, la Seremi de Salud de Atacama realizó un diálogo participativo abierto a la comunidad, con el objetivo de analizar y evaluar los avances alcanzados, identificar las brechas existentes y enfrentar los desafíos locales para mejorar el plan y adaptar sus estrategias a las necesidades del territorio.

Sobre ello, la seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas, indicó que "la demencia es una patología que se expresa como un síndrome clínico cognitivo adquirido que afecta significativamente el desempeño social y funcional del individuo, impactando su calidad de vida y la de quienes lo rodean. Por lo tanto, representa una prioridad para la salud pública en nuestro país, la cual requiere de un abordaje coordinado para su prevención y para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familias."

Actualmente, las Garantías Explícitas de Salud (GES) aseguran la cobertura de 87 enfermedades, garantizando acceso, oportunidad, protección financiera y calidad. En la atención. Dentro de las patologías de Salud Mental cubiertas se encuentran la esquizofrenia, la depresión en personas mayores de 15 años, el consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en riesgo bajo a moderado en menores de 20 años, el trastorno bipolar en personas de 15 años y más, así como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Para acceder a las prestaciones del GES, los beneficiarios de Fonasa deben acudir a un Centro de Salud Familiar (Cesfam) o consultorio.