El brillante presente y futuro de la astronomía
CIENCIA. En 2030 la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional se realizará en nuestro país, coronando años de avance que incluyen a la región.
Académicos, científicos y autoridades de Gobierno celebraron hace una semana la noticia de que Chile acogerá en 2030 la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), que es considerada el mayor evento a nivel mundial de la comunidad científica dedicada a la astronomía.
La reunión se hace cada tres años y se realiza desde 1922 en distintos puntos del planeta. A fines de la década será la tercera vez que se desarrolla en Sudamérica y todo parece indicar que la cita coronará varios años de avance de la astronomía en Chile. De hecho, se espera que para el 2030 el país concentre el 55% de toda la observación astronómica del mundo y, con ello y con la Asamblea General de la UAI, Chile se consolide como el gran centro astronómico del mundo.
Así lo cree Lorenzo Morelli, director del Instituto de Investigación en Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT) de la Universidad de Atacama, quien explicó la relevancia de la realización de la Asamblea General de la UAI en el país: "Es súper importante, fue un logro de todo Chile, a la Sochias le correspondió el rol de postular para tener el evento, pero esto después necesita un apoyo global a nivel país, o sea un apoyo de la parte política, de las universidades. De hecho, se escribieron cartas de apoyo de todas las universidades chilenas, incluso don Forlín mandó cartas apoyando el hecho de hacer la reunión, porque una reunión de este tipo aparte de consolidar a Chile como capital mundial de la Astronomía, como dijo el Presidente, permite que se conozca Chile, las personas vengan, se mueve hasta un nivel económico", detalló Morelli.
El académico complementó: "Se hará en Santiago, pero es una reunión que involucra a todas las regiones de Chile y en este sentido es muy importante, además de toda la parte astronómica y de todos los descubrimientos está el hecho de que toda la comunidad astronómica chilena se verá beneficiada, porque puede acceder fácilmente a a la reunión. Refleja el crecimiento que ha tenido Chile en términos de astronomía y de investigación en general", explicó el director del instituto especializado de la UDA.
¿cÓMO ES LA ASAMBLEA?
Morelli comentó que la Asamblea General de la UAI es un evento múltiple que dura varios días y en el cual se desarrollan variadas actividades en paralelo.
En particular, el académico destacó que se realizan muchas presentaciones de descubrimientos y avances de investigaciones, por lo que los asistentes pasan buena parte del tiempo de la Asamblea conociendo los más recientes resultados científicos, presentados directamente por sus autores, con quienes pueden dialogar e intercambiar conocimientos. Por ello, para la comunidad científica es una oportunidad imperdible de conocer de manera directa los avances de vanguardia en la astronomía mundial.
Pero la Asamblea también tiene espacios de plenarios, en los que los cerca de tres mil asistentes de los más variados países discuten temas que implican a toda la comunidad científica mundial y toman acuerdo. En la reciente Asamblea desarrollada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se acordó un sistema de referencia para medir el tiempo en la luna, una decisión relevante para la industria espacial, que proyecta volver al satélite natural de la Tierra en los próximos años.
Y famosa es la decisión tomada en la Asamblea General de 2006 en Praga, República Checa, de quitar a Plutón de la lista de planetas del Sistema Solar, definición que impactó directamente en la enseñanza escolar de todo el mundo. Decisiones similares a esas podrían tomarse en Chile el 2030.
Encuentro previo en atacama
Pero la Asamblea de 2030 no es la única reunión astronómica que se realizará en nuestro país en el futuro. De hecho, el próximo año se realizará una cita de nivel latinoamericano en Chile, que se hará nada menos que en la Región de Atacama.
La investigadora del INCT de la UDA Katherine Vieira detalló: "Es un evento que es auspiciado por la Unión Astronómica Internacional, pero ya es una reunión latinoamericana, se llama Astronomía Dinámica en Latinoamérica y es para los especialistas de la astrometría y todas las aplicaciones que la astrometría tiene en diversos ámbitos de la astrofísica, que es la medición muy precisa de la posición y el movimiento de los astros sobre el cielo y como técnica tiene diversas aplicaciones, desde saber cómo se mueven las distintas poblaciones estelares en la Vía Láctea a trazar órbitas de satélites y escombros espaciales, trazar órbitas de asteroides, por ejemplo, especialmente si caen a la Tierra. Hay varias redes de observación en ese sentido y nosotros participamos en una. También en astrometría se tiene relación, precisamente, con la definición de algunos estándares de tiempo".
El encuentro latinoamericano del próximo año es acogido por la Universidad de Atacama y se desarrollará en Caldera, justamente vinculando el Desierto de Atacama con la observación astronómica, un vínculo que existe hace varios años y que tiene varias razones detrás.
en Chile y en Atacama
"Una reunión de este tipo consolida a Chile como capital mundial de la Astronomía"
Lorenzo Morelli, Director INCT - UDA
"Las condiciones del desierto son lo más similar que podemos tener a la superficie de la Luna o Marte"
Katherine Vieira, Astrónoma UDA