Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno afirma que Enel no cumplió e inicia peritajes para caducar la concesión

ELECTRICIDAD. El proceso puede durar hasta 18 meses. Cerca de 7.000 clientes permanecían sin suministro a lo largo del país.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló ayer que "los antecedentes que la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) ha recogido hasta ahora nos permiten confirmar que el requerimiento fue incumplido" por parte de la distribuidora eléctrica Enel, que tenía hasta la medianoche del martes para reponer el suministro a la totalidad de sus más de dos millones de clientes, en 33 comunas de la Región Metropolitana.

Esto, luego del temporal de viento y lluvia que afectó a la zona central del país, el pasado 1 de agosto. Al cierre de esta edición, la SEC indicaba que 6.862 clientes permanecían sin electricidad a lo largo del país. De ellos, 1.777 estaban en la capital, 1.002 en Los Lagos y 821 en Biobío.

El titular de Energía agregó que "el procedimiento de caducidad de la concesión de la empresa Enel va a seguir a su siguiente etapa. Como Gobierno, nos corresponde hacer respetar nuestra institucionalidad. Este proceso va a seguir adelante de forma responsable y seria. La siguiente fase es una fase técnica y que, tal como establece la Ley, será dirigida por la SEC".

La superintendenta, Marta Cabeza, dijo que se realizaron "chequeos técnicos para contrastar la información" entregada por la firma, y lo anunciado por Pardow "es la etapa donde se verificará el cumplimiento normativo de la empresa para un análisis, cuyo objetivo es concluir si cumple con los aspectos para dar la calidad y el suministro necesario".

"El informe incluye auditorías hechas por órganos independientes", destacó Pardow, con miras al proceso que demorará entre seis y 18 meses, donde se genera un informe que será enviado al Presidente Gabriel Boric, quien decidirá el futuro de la concesión.

En tanto, el gobernador metropolitano, Gonzalo Durán, señaló en Radio Pauta que "le exigimos a la empresa que entregara a aquellas personas que persisten sin suministro eléctrico, especialmente los más antiguos, que se les vaya entregando un generador".

Isabel Amor insiste en "matonaje" de Orellana y piden intervención de Boric

MINISTERIO DE LA MUJER. "Me da la impresión que ella (la ministra) no quiere que llegue a las acciones legales, y me pregunto por qué", dijo la exdirectora de Sernameg en Los Ríos. Diputadas UDI denunciaron lo ocurrido en un organismo internacional.
E-mail Compartir

La exdirectora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en Los Ríos, Isabel Amor, quien duró 48 horas en el cargo al ser despedida por "pérdida de confianza", dijo ayer que "esperaría que no sea el Presidente (Gabriel Boric) el que se tenga que hacer cargo de esto. Él es el Presidente y uno podría asumir que tiene cosas más importantes que hacer, pero sí espero que alguien que tenga la capacidad de controlar esto, lo controle".

Quien debería liderar la respuesta ante lo ocurrido luego de que Amor obtuviera el cargo mediante el sistema de Alta Dirección Pública, "no está siendo la ministra (de la Mujer, Antonia) Orellana, y por cierto, no está siendo (la directora nacional de Sernameg) Priscilla Carrasco", dijo la exdirectora en radio Cooperativa.

La "pérdida de confianza" argumentada por La Moneda estaría en una entrevista publicada por revista Sábado, de El Mercurio, titulada "Se me debe juzgar por mi trabajo, no por la condena de mi padre" por vulneraciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Orellana hace unos días señaló que accedió a "un borrador" en que Amor relativizaría lo ocurrido.

"Las partes que filtraron (a otro medio) no sé cómo tendrían que ver con la falta de confianza", señaló ayer la exautoridad quien, sobre versiones que apuntan a que no quiso reunirse con personas del Ministerio, dijo que "ella (Carrasco) lo planteó, y están siendo bien matonas en su manejo, es lo que más rabia me da, por eso tengo más ganas de salir a dar la cara".

"Me parece bien impresionante e impresentable que la ministra diga que si yo tomo acciones legales ella va a mostrar el borrador. Me da la impresión que ella no quiere que llegue a las acciones legales, y me pregunto por qué", sostuvo Amor. Orellana, al cierre de esta edición, no se refería a la polémica.

"falta de imparcialidad"

Diputadas UDI solicitaron a la presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Juana Herrera, "evaluar la continuidad" de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, como vicepresidenta de la instancia, por "la decisión de remover a una funcionaria en las circunstancias descritas resulta contraria a los principios del sistema interamericano de protección de los derechos de las mujeres".

Las legisladoras destacaron que la "desvinculación (de Amor) ha sido cuestionada transversalmente en Chile por la evidente arbitrariedad", con que la ministra habría justificado "el despido sobre la base de hechos cometidos por el padre de la afectada, quien evidentemente no tiene responsabilidad alguna por los actos de terceros ni por el vínculo de parentesco que posee con el condenado", lo cual denota "falta de imparcialidad y objetividad de la actual vicepresidenta de la CIM".

La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, en Emol calificó a Orellana de "feminista de cartón. (...) Es una actitud totalitaria y dictatorial por parte de la ministra de la Mujer (lo sucedido con Amor), creo que ella es la principal responsable y, en esto, espero que el Gobierno y el Presidente Boric la llamen al orden, es una vergüenza la actitud que está teniendo".

El exministro Giorgio Jackson dijo por su parte que "la confianza se puede perder en un segundo", y Amor "plantea una ofensiva sin haber aceptado la reunión que le ofreció la directora del Sernameg".

"Atención política y mediática"

La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Anfusem) exigió ayer que no exista "ningún tipo de minimización de crímenes de lesa humanidad por parte de ninguna de las autoridades del Sernameg. (...) El desarrollo de nuestra labor se basa en la confianza y validación de la ciudadanía. Ojalá que los familiares de víctimas de femicidio y la precariedad laboral de las mujeres, tuvieran la misma atención política y mediática que ha tenido este caso".