Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aumento de los delitos informáticos

Las acciones ilegales donde se usa la tecnología para ejecutar online fraudes, robo de datos, ataques informáticos y otras actividades delictivas, siguen al alza.
E-mail Compartir

Un delito informático es cualquier actividad ilegal que involucre el uso de sistemas informáticos o redes, pudiendo abarcar desde intrusiones maliciosas hasta el robo de datos, la manipulación de información online, el acoso cibernético, la difamación online o la violación de la privacidad.

En este mundo, las estafas telefónicas y por medio de los mensajes de WhatsApp y correos electrónicos se han hecho cada vez más frecuentes y afectan sin distinción a todo tipo de personas.

Muchos señalan haber recibido llamados donde les indican que tienen secuestrado a uno de los hijos y exigen un rescate, que algún integrante del grupo ha sufrido un accidente y hay que pagar una fianza, o que el dueño de casa envió a alguien a retirar artículos de valor. También han aumentado los mensajes que dicen que supuestamente el banco pide hacer una actualización de datos por lo que se necesita que la víctima ingrese sus claves.

La PDI llama "secuestro virtual" a estas estafas utilizadas para conseguir transferencias de dinero a distintas cuentas bancarias. Y ya no sólo se hace a través de llamadas por teléfono, sino que el delito se puede producir a través de WhatsApp u otros medios.

Esto revela que la delincuencia es cada vez más sofisticada y utiliza metodologías osadas que ya no sorprenden. Peor, aún, muchas de estas acciones se realizan desde cárceles y el extranjero, aprovechándose de las posibilidades que abre la tecnología.

Las policías han advertido a las personas que deben ser cautas ante estas modernas formas de estafa y no deben entregar información ni datos personales a desconocidos.

Esto es especialmente sensible cuando se trata de personas de la tercera edad.

Malos acuerdos y reforma de pensiones

Un acuerdo no es bueno en sí mismo. Tampoco es bueno por contar con apoyo mayoritario, mucho menos si dicho apoyo es unánime. Muy por el contrario, un buen acuerdo es bueno si el contenido es bueno. Frente a estas iniciativas, cabe preguntar en qué estado de conocimiento estamos en Chile ¿Conocemos las potencialidades de los territorio del norte de Chile? Álvaro Iriarte, Director Contenidos Instituto Res Publica
E-mail Compartir

Habiendo transcurrido 2 años de su mandato, el Presidente Boric ve que sus reformas emblemáticas, aquellas que dan sustento al programa de gobierno no avanzan. El alza de impuestos prometido en campaña fue rechazada en 2023 y fue necesario una campaña de marketing para pasar de "Pacto Tributario" a "Pacto Fiscal". Por otro lado, su plan original de aumentar un 6% la cotización previsional de los trabajadores y pasarlo a un fondo colectivo administrado por una entidad estatal no concitó apoyo más allá de su coalición, y distribución 3% a fondo colectivo y 3% con letra chica a cuentas de ahorro individual de los trabajadores fue rechazada en 2024.

Como era de esperar, el Gobierno ha recurrido a la vieja estrategia de llamar a los "grandes acuerdos", tratando así de obtener los votos que serían matemáticamente necesarios para aprobar ambas reformas, pero entendiendo por acuerdo una adhesión a su postura. En materia de pensiones, existen rumores que alguna bancada de senadores de oposición estaría dispuesta a negociar con el Ejecutivo en materia de pensiones, en cuanto a la distribución de aumento de cotización, incluso ha trascendido que sería con la distribución 4%-2%.

Un acuerdo no es bueno en sí mismo. Tampoco es bueno por contar con apoyo mayoritario, mucho menos si dicho apoyo es unánime. Muy por el contrario, un buen acuerdo es bueno si el contenido es bueno. Asimismo, no existe una obligación de concurrir a un mal acuerdo, muy por el contrario, se podría pensar que la verdadera obligación es restarse de este tipo de acuerdos.

En pensiones, esto es más que evidente en el actual debate. Así, expropiar encubiertamente cotizaciones de los trabajadores para financiar un sistema de reparto alegando una falsa solidaridad, es malo; con independencia de si es uno, dos o seis puntos de la cotización adicional.

La fórmula de distribución no altera en nada la propuesta. Es de esperar que al comenzar un ciclo electoral los intereses de corto plazo no primen en los senadores a la hora legislar en pensiones, sobre todo en los de oposición para defender los ahorros de los trabajadores.

Mapa de Ecosistemas

Luis P. Morales Vergara , Ingeniero, MSc. Tecnología e Innovación
E-mail Compartir

De acuerdo al Foro Económico Mundial (2024), la mitad de los ecosistemas del planeta están sin mapear. Para superar la asimetría de información, se está ejecutando proyectos de prospección y caracterización de nuevos ambientes terrestres y subacuáticos. La falta de información, significa que los responsables de la toma de decisiones y los científicos no pueden ver el estado de los ecosistemas. Ni como están cambiando producto de la actividad humana. Hoy, nadie cuestiona la importancia de proteger la salud del planeta, porque es nuestro único hogar y las fronteras de la ciencia aún no detecta otro planeta que pueda ser colonizado en los siguientes 500 años. Pero es fundamental comprender, que para cuidar el planeta, debemos comprenderlo y esto significa monitorearlo. El proyecto denominado Atlas de Ecosistemas Mundiales busca en sus objetivos específicos cerrar las brechas de conocimiento y sus creadores pretenden que sea el google maps de los ecosistemas.

Es decir, disponer de herramientas para elegir un lugar, centrarnos en él, y analizar tipos de ecosistemas de una zona, por ejemplo ¿Cuántos de ellos están protegidos? ¿Cuál es el % que está en riego de colapso? ¿Qué recursos naturales renovables y no renovables están bajo explotación y en qué nivel? En resumen ¿cuál es el estado de ese ecosistema? Este proyecto pretende cambiar la forma en cómo nos relacionamos con información sobre el planeta. Sin embargo, el objeto general de este proyecto es la sobrevivencia humana y alcanzar el equilibrio de sostenibilidad. Mejorar el conocimiento de los ciudadanos permitirá transformar nuestra sociedad aumentando la responsabilidad. Frente a estas iniciativas, cabe preguntar en qué estado de conocimiento estamos en Chile ¿Conocemos las potencialidades de los territorio del norte de Chile? Si iniciamos la explotación del litio y/o las tierras raras -para fabricación de baterías y magnetos permanentes, claves en construcción de turbinas eólicas y vehículos eléctricos- ¿realmente permitirá avanzar en el combate al cambio climático?

EL 80% de la población mundial quiere que su país haga más por el cambio climático. El mismo porcentaje en China y un 76% de los habitantes en India. En USA, un 54% de la población quiere un cambio rápido a energías limpias. Al igual que el 75% de personas de Arabia Saudita. A nivel global, el 72% de la población desea una transición rápida a las energías limpias. Solo el 7% no quiere ninguna transición (People´s Climate Vote 2024, UNDP). El 69% señala que el cambio climático influye en sus decisiones vitales: donde vivir o qué comprar. El 53% está más preocupado por el cambio climático que el año pasado. El 86% quiere que los países dejen de lado las diferencias políticas y trabajen juntos para encontrar soluciones.