Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Caso dE boxeadorA Khelif reabre DEBATE de la igualdad en el deporte

JUEGOS OLÍMPICOS. Tras el retiro de la italiana Angela Carini, reflotó la antigua polémica por la competición de mujeres con diferencias genéticas.
E-mail Compartir

Efe

La participación en los Juegos Olímpicos de París de la boxeadora argelina Imane Khelif ha reabierto el debate sobre la competición deportiva de mujeres con diferencias genéticas y hormonales, una discusión que viene de largo y que ha desatado una ola de transfobia contra una deportista que en ningún momento se ha identificado como trans.

La polémica saltó después de que la púgil italiana Angela Carini se retirara de su combate contra Khelif alegando un fuerte dolor tras los golpes de su adversaria, pero la opinión pública ha encontrado otro motivo para dicha retirada: la descalificación de la boxeadora argelina de los Mundiales de Boxeo en 2023 tras no superar un test de género, que determinó "ventajas competitivas" sobre sus rivales.

También se vio afectada la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting -que se estrenaba ayer en París-, a la que, como a Khelif, no se le sometió a un examen de testosterona, "sino a una prueba independiente y reconocida, cuyos detalles se mantienen confidenciales", según un comunicado de la Federación Internacional de Boxeo (IBA).

Una polémica antigua

El caso de Khelif recuerda al de la exatleta española María José Martínez Patiño, quien en 1985 fue descalificada de la Universidad de Kobe tras un análisis sanguíneo que determinó que tenía cromosomas XY, habitualmente propios de los hombres.

El diagnóstico de la atleta fue el de síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA): personas con cromosomas XY pero resistentes a los efectos de los andrógenos, consideradas hormonas sexualmente masculinas.

Ella es una persona intersex, un "concepto paraguas que recoge muchísimas diferencias", en palabras del profesor de la Universidad de Valladolid Jonathan Ospina-Betancurt, experto en Intersexualidad y Transexualidad en el Deporte, quien explica a EFE que esta condición puede afectar tanto al sexo biológico como al cromosómico, hormonal o gonadal, entre otras características.

"No se puede clasificar a las personas exclusivamente por unos cromosomas, por una carga genética o por unos niveles de testosterona concretos porque no existe un estanco perfecto para las categorías de hombre y mujer", subraya.

Así lo demostró Martínez Patiño a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). El 14 de octubre de 1988, después de tres años de inactividad, fue rehabilitad

En los últimos años se han dado otros casos similares al de Khelif y Martínez Patiño: el de la atleta sudafricana Caster Semeya y la india Dutee Chand, mujeres cisgénero diagnosticadas con hiperandrogenismo, condición que las hace sobreproducir testosterona.

Para Ospina-Betancurt todas cumplen con el mismo patrón: "No se adaptan al estereotipo femenino perfecto de la sociedad occidental".

"Todos los casos han sido de mujeres del sur global, incluso el de Martínez Patiño, que en ese momento venía de una España en desarrollo que ni siquiera formaba parte de la Unión Europea", concreta.

Coincide con ello el doctor en Derecho Daniel J. García López, cuya investigación se centra en los márgenes de la sexualidad jurídica, quien alerta de los peligros de "imponer un tipo corporal concreto como si fuera un tipo global".

Para Martínez Patiño, estos casos han saltado a la palestra "porque son atletas de Argelia y de Taiwan". "Si hubieran sido de otros países nadie hubiera dicho nada", subraya la atleta.

El cuerpo de Phelps

A esto se suma su condición de mujeres, añade García, quien compara la supuesta ventaja de las atletas con hiperandrogenismo con la de la de otros deportistas de élite como el nadador estadounidense Michael Phelps, cuyo cuerpo produce la mitad del ácido láctico que un atleta típico, lo que le hace sentirse menos fatigado que sus contrincantes.

"A él le dicen que tiene mucha suerte por esa condición y a ellas se las descalifica", lamenta el jurista, quien recuerda que reglamentos como el de la IAAF establecen un nivel de testosterona inferior a 5 nanomoles por litro en sangre para quienes quieran competir en categoría femenina, mientras que limitaciones similares no existen en las categorías masculinas más allá de los controles de dopaje.

"Las que han estado en escrutinio siempre son las mujeres porque se considera que un hombre sí puede ganarlas, pero ellas nunca pueden ganar a un hombre", ha especificado Ospina-Betancurt. En suma, se lanza el mensaje de que el buen rendimiento deportivo es un patrimonio exclusivamente masculino.

Inteligencia artificial llega a las granjas de Chile para predecir enfermedades respiratorias en cerdos

E-mail Compartir

De acuerdo con las cifras expuestas por ChileCarne, durante el 2023, el cerdo se constituye como el primer producto exportado, con un 60 por ciento, superando al pavo (29%), pollo (20%) y vacuno (14%). En cuanto a consumo local, es tercero, con 18,1 kilos por persona al año.

En medio de la creciente necesidad de la población mundial por consumir alimentos de mayor calidad y que permita el bienestar animal es que surgió una herramienta de innovación que funciona con Inteligencia Artificial (IA). Su objetivo es predecir enfermedades respiratorias en los animales de producción. Se trata de SoundTalks, un sistema que se implementó en Chile, el primer país sudamericano en aplicarlo y que está presente en los cinco continentes.

Rodrigo Méndez, líder de Salud Animal de Boehringer Ingelheim Chile, explica que esta herramienta "permite monitorizar la salud respiratoria de los animales en tiempo real, 24/7, mejorando la eficiencia en granjas y brindando beneficios para el bienestar animal y la producción de proteína bajo mejores condiciones".

La herramienta se compone de monitores que poseen tres sensores (sonido, temperatura y humedad). A través de los micrófonos, registra y distingue toses, estornudos y otros sonidos asociados a la respiración de los cerdos.

Esta información se sube a la nube y por medio de un algoritmo analiza la información y predice la aparición de un problema respiratorio en los siguientes cinco días. Cuando el sistema detecta el surgimiento de un brote respiratorio, el monitor ubicado sobre los animales cambia de color (avisando al personal de un riesgo) y, ademas, envía una alerta al teléfono del médico veterinario, la cual puede revisar también en el sitio web. Una data clave, que permite actuar al profesional y su equipo de forma inmediata y más efectiva.

Si bien la influenza es una de las principales causas de enfermedades respiratorias en cerdos, la tos muchas veces se produce sólo porque existe polvo en suspensión y se requiere adecuar la ventilación o regular la temperatura en el edificio. Sin este sistema, no se podría actuar de forma oportuna para tomar medidas frente a un inicio de un brote respiratorio.

"El monitor que está escuchando a los animales tiene los colores de un semáforo, por lo que visualmente es fácil de entender si estamos o no en presencia de de un brote respiratorio.", señala Rodrigo Méndez.