Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La IA podría afectar hasta un 37% de los empleos en Chile, casi el mismo porcentaje que en América Latina

INFORME. Serían casi 90 millones de puestos los que podrían verse afectadas en la región, según la OIT y el Banco Mundial, y 3,3 millones en nuestro país. Sin embargo, mejorará más empleos de los que eliminará.
E-mail Compartir

Efe

Entre un 26% y un 38% de los empleos de Latinoamérica (hasta 87,8 millones) podrían verse afectados por la inteligencia artificial (IA) generativa, de los que entre un 2% y un 5% están en riesgo de ser totalmente automatizados, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM). La cifra en Chile es 37%, casi igual que el tope de la región.

La creciente inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener sólo efectos negativos en lo laboral y, de hecho, al menos entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin necesidad de una total automatización, indica el nuevo estudio publicado por las dos instituciones.

El informe advierte, sin embargo, que la mitad de los 17 millones de empleos cuya productividad podría mejorar con la IA se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura.

Mejorará más empleos

En general, predice la OIT, "es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo".

Los más afectados por la IA generativa, capaz de crear texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, serán los empleos formales en zonas urbanas, en manos de trabajadores con mayor educación e ingresos: asalariados y autónomos tales como vendedores, arquitectos, educadores o sanitarios, indican OIT y BM.

Por países, este tipo de IA podría afectar a porcentajes del mercado laboral que oscilarían entre el 27% en Ecuador (2,28 millones de empleos) y el 38% en Costa Rica (840.000), ligeramente por debajo de la media de los países desarrollados, del 43%.

En cifras absolutas, algunos de los países con más empleos afectados por la nueva tecnología podrían ser Brasil (37 millones, un 37% del total de trabajadores nacionales), Colombia (8,24 millones, 35%) o México (20,48 millones, también 35%).

En Chile los perjudicados por la IA generativa podrían ser un 37% de los empleos (3,29 millones), en Perú un 31% (5,54 millones) y el mismo porcentaje se podría dar en Guatemala, donde los trabajadores afectados podrían ascender a 2,27 millones.

El estudio no comparó los datos de Argentina, ya que estos procedieron sólo de sus núcleos urbanos, por lo que el porcentaje de empleos afectados por la IA generativa fue sensiblemente superior al del resto de países de la región, del 44%.

"Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos", aseguró el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.

Invertir más

"Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás", agregó el experto.

El estudio concluye con distintas recomendaciones para que la región aproveche plenamente el potencial de la IA generativa, que incluyen la implementación de programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.

También aconsejan la mejora de los sistemas de protección social para estabilizar la transición a esta nueva tecnología, abordando las brechas de género que puedan surgir; así como mejorar la infraestructura digital e incentivar la adopción de tecnologías digitales.

"Gestionar eficazmente los impactos de la IA generativa requiere un diálogo social sólido e inclusivo que reúna a todas las partes", consideró la directora regional de la OIT para Latinoamérica y el Caribe, Ana Virginia Moreira.

Con ello, aseguró Moreira, "se puede garantizar que el poder transformador de la inteligencia artificial se aproveche de forma responsable, abordando las necesidades de todos los trabajadores y mitigando al mismo tiempo los riesgos asociados con el cambio tecnológico".

Los infartos y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron tras la vacunación por covid

E-mail Compartir

La incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares disminuyó tras la vacunación contra el covid-19, según un estudio con datos de 46 millones de personas adultas que se publica en la revista Nature Communications.

En el trabajo se estudiaron los datos de prácticamente toda la población adulta de Inglaterra, y la conclusión principal es que la incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares fue menor tras comenzar la campaña de vacunación que antes o en comparación con las personas que estaban sin vacunar.

La investigación ha sido liderada por las universidades de Cambridge, Bristol y Edimburgo y facilitada por el Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF), que analizó registros de salud no identificados de 46 millones de adultos en Inglaterra entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.

El estudio demostró que la incidencia de trombosis arteriales, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, era hasta un 10 por ciento menor en las 13 a 24 semanas posteriores a la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.

Tras una segunda dosis, la incidencia fue hasta un 27 por ciento menor después de recibir la vacuna de AstraZeneca y hasta un 20 por ciento menor después de la vacuna de Pfizer/Biotech, ha concluido el trabajo, que apunta además que la incidencia de episodios trombóticos venosos comunes -principalmente embolia pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- siguió un patrón similar.

La investigación respalda aún más el amplio conjunto de pruebas sobre la eficacia del programa de vacunación contra el covid, que ha demostrado proporcionar protección contra la enfermedad grave y ha salvado millones de vidas en todo el mundo, han valorado los investigadores.

Algunas investigaciones anteriores ya habían descubierto que la incidencia de complicaciones cardiovasculares raras es mayor después de algunas vacunas contra el covid-19, ya que se han notificado incidencias de miocarditis y pericarditis tras vacunas basadas en ARNm, como la de Pfizer/Biotech, y trombocitopenia trombótica inducida por vacunas basadas en adenovirus, como la de AstraZeneca.

El estudio que se publica ahora respalda esos hallazgos, pero lo más importante es que no identificó nuevas afecciones cardiovasculares adversas asociadas a la vacunación y ofrece más garantías de que los beneficios superan a los riesgos.