Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Científicos recrean cómo cocinaban los neandertales

Investigadores estudiaron la dieta de nuestros antepasados y descubrieron que asaban aves en el fuego.
E-mail Compartir

Un grupo de investigadores españoles, portugueses y franceses trató de reproducir los antiguos métodos usados por los neandertales para despiezar y cocinar aves y así comprender mejor la dieta de esos homínidos.

Es difícil saber lo que comían los neandertales y cómo preparaban los alimentos, sobre todo cuando se trata de animales pequeños como las aves, pues dejan pocos rastros arqueológicos.

La investigación indica que las aves asadas al fuego son más fáciles de procesar, pero solo las sacrificadas crudas muestran marcas de corte, una prueba que se puede utilizar para comprender la dieta de los neandertales.

En el estudio, que publica Frontiers in Environmental Archaeology, participaron, entre otros, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), la Universidad Rovira i Virgili y el Centro de Arqueología de la Universidad de Lisboa.

Cuidado con las lascas

Los científicos se encontraron con dificultades no previstas como usar trozos de sílice (tipo de cuarzo) para carnicería, lo que "requería una precisión y un esfuerzo considerables", que no habían valorado plenamente antes de este experimento, según la autora principal del estudio, Mariana Nabais, del IPHES.

El filo de las lascas era más cortante de lo previsto, por lo que había que manipularlas con cuidado para hacer cortes precisos sin herirse los dedos.

Estos experimentos "enfatizaron los retos prácticos que implicaba el procesado de alimentos y la cocina neandertales, proporcionando una conexión tangible con su vida cotidiana y sus estrategias de supervivencia", destacó Nabais.

Los investigadores probaron los métodos de preparación de alimentos que podrían haber usado los neandertales, para ver qué huellas podían dejar en los huesos y cómo se comparan con los daños causados por procesos naturales o por la acción de otros animales.

De cuervos a palomas

Se usaron cinco aves silvestres muertas por causas naturales en un centro de fauna silvestre de Portugal: dos cornejas negras, dos tórtolas turcas y una paloma torcaz, que son especies similares a las que comían los neandertales.

El equipo seleccionó métodos de cocción utilizando pruebas arqueológicas y datos etnográficos. Todas las aves fueron desplumadas a mano.

Una corneja negra y una tórtola turca se descuartizaron crudas con una lasca de sílex y las tres aves restantes se asaron sobre brasas y luego se descuartizaron, lo que a los científicos les resultó mucho más fácil que hacerlo con pájaros crudos.

"Asar las aves sobre las brasas exigía mantener una temperatura constante y controlar cuidadosamente la duración de la cocción para evitar que la carne se hiciera demasiado", explicó Nabais.

Desplumar las aves antes hizo que estuvieran asadas en menos de diez minutos, con lo que pasaron más tiempo preparando las brasas que cocinando.

Buscando marcas

Los científicos limpiaron y secaron los huesos y los examinaron al microscopio en busca de marcas de cortes, fracturas y quemaduras. También examinaron la lasca que habían utilizado en busca de signos de desgaste.

Aunque habían utilizado las manos para la mayor parte del despiece, las aves crudas requerían un uso considerable del pedernal, que mostraba pequeñas marcas en forma de medialuna en el borde.

Los cortes utilizados para extraer la carne de las aves crudas no dejaban huellas en los huesos, pero los dirigidos a los tendones creaban marcas similares a las de las aves encontradas en yacimientos arqueológicos.

Los huesos de las aves asadas eran más quebradizos, de hecho algunos se hicieron añicos y no pudieron recuperarse. En todo caso, casi todos presentaban quemaduras marrones o negras compatibles con una exposición controlada al calor. Las manchas negras del interior de algunos huesos sugerían que el contenido de la cavidad interior también se había quemado.

Estas pruebas arrojan luz sobre cómo podría haber funcionado la preparación de los alimentos por parte de los neandertales, y sobre lo visible que podría ser esa preparación en el registro arqueológico.

Aunque el asado facilita el acceso a la carne, la mayor fragilidad de los huesos significa que los restos podrían no ser encontrados por los arqueólogos.

El equipo señaló que esta investigación debería ampliarse para comprender mejor la dieta de los neandertales con estudios que incluyan más especies de presas pequeñas, así como el procesamiento de aves para obtener productos no alimentarios, como garras o plumas.

Nabais reconoció que el tamaño de la muestra es "relativamente pequeño", solo cinco especímenes, lo que puede "no representar la diversidad de especies de aves que los neandertales podrían haber utilizado".

Científicos recrean la "cocina" de un neandertal. Todas las aves fueron desplumadas a mano.

Estudian en ratones el síndrome del corazón en vacaciones

E-mail Compartir

El síndrome del corazón en vacaciones es un tipo de arritmia relacionada con el consumo excesivo de alcohol en poco tiempo. Un estudio en ratones indica que puede estar relacionado con un peak de una proteína del estrés que hay en el corazón.

Un equipo de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) estudió ese síndrome y probó en ratones una molécula protectora del corazón para reducir el pico de la proteína del estrés y los ritmos cardíacos irregulares resultantes.

Los resultados del estudio son provisionales, pues aún no han sido revisados, pero se presentaron en las Sesiones Científicas de Ciencias Cardiovasculares Básicas 2024 de la Asociación Americana del Corazón, que se celebraron en Chicago.

El síndrome del corazón en vacaciones es una arritmia, de las que la fibrilación auricular (FibA) es la más común, relacionada con el consumo excesivo de alcohol (cinco copas en dos horas para los hombres y cuatro copas en dos horas para las mujeres, dice la investigación), en solo un día o en periodos largos de vacaciones, como el verano.

Latidosanómalos

Este tipo de borracheras pueden llevar al hospital a personas que nunca han padecido cardiopatías porque su corazón está acelerado o late de forma anómala, explicó el primer autor del estudio Saugat Khanal.

Investigaciones previas en animales descubrieron que las arritmias relacionadas con el consumo excesivo de alcohol están provocadas por elevaciones de una proteína inducida por el estrés llamada JNK2.

Esto puede hacer que las células cardíacas gestionen mal el calcio con lo que el corazón late demasiado rápido o de forma irregular.

El nuevo estudio sugiere que la molécula Alda-1, un agente protector cardíaco en fase de investigación, puede prevenir la activación de JNK2 que conduce a la fibrilación auricular.

En el estudio , más del 70% de los ratones a los que se administró alcohol imitando el consumo excesivo desarrollaron fibrilación auricular, frente a ninguno de los que también recibieron Alda-1.

Tanto la actividad de la enzima JNK2 como la gestión del calcio se mantuvieron normales en las células cardíacas de los ratones tratados con Alda-1.

Los hallazgos sugieren que el desarrollo de nuevos fármacos, entre ellos Alda-1 y otros inhibidores específicos de JNK2, puede ser una estrategia anti-AFib eficaz para las personas con síndrome del corazón en vacaciones, afirmó Khanal.