Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El norte del país vivió el sismo más intenso en los últimos siete años en Chile

MOVIMIENTO TELÚRICO. A las 21:50 horas. del jueves se produjo un temblor de magnitud 7.3 Mww. Fue un sismo intraplaca que volvió a poner en discusión la proyección de un "gran terremoto" en la zona, que expertos ahora relativizan.
E-mail Compartir

Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región Metropolitana pudo apreciarse el fuerte movimiento telúrico que se produjo este jueves, aunque la mayor intensidad se sintió en las regiones de Antofagasta y Atacama.

El sismo tuvo una magnitud de 7.3 Mww y su epicentro estuvo ubicado aproximadamente 20 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama, en la Provincia de El Loa. Su profundidad fue muy significativa: casi 166 kilómetros bajo la superficie terrestre.

En un país sísmico y con una larga historia vinculada a temblores, terremotos y tsunamis como Chile, el movimiento telúrico activó las alarmas en la población y en las instituciones.

Apenas unos minutos después de sucedido el temblor, ya se publicaba el informe preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), que en primera instancia le atribuyó una magnitud de 6,7 Mw, pero solo 15 minutos después el mismo CSN elevó la cifra a su magnitud definitiva.

Por su parte, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, activó sus protocolos y en pocos minutos entregó las primeras informaciones, que con el pasar de un par de horas dejaron en claro las consecuencias del temblor.

Entre ellas, se cuenta una persona fallecida por un infarto al momento del movimiento sísmico en Calama; rodados en sectores de la Ruta 1 en Tocopilla y en caminos cercanos a San Pedro de Atacama; y daños en el puente antiguo de Quillagua, que llevaron a su cierre preventivo y la habilitación del puente nuevo construido en la zona.

Y a nivel ciudadano, en las redes sociales se compartieron múltiples imágenes y videos del movimiento en casas, barrios, faenas mineras, trenes mineros y hasta en el observatorio astronómico ALMA, ubicado muy cerca del epicentro del temblor.

Un sismo de magnitud 7,3 que en otros países del mundo sería calificado de terremoto, pero que en Chile, pese al lamentable deceso de una persona en Calama, fue evaluado por los expertos solo como un movimiento telúrico de mediana intensidad.

Sismo intraplaca

El sismólogo del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, Sergio León Ríos, explicó que se trató de un sismo particular, distinto a los más frecuentes en el país que son interplacas, entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca.

"Los sismos intraplacas son eventos que ocurren a mayor profundidad en general y que ocurren al interior de la placa de Nazca. Esto pasa porque cuando esta placa, que es muy grande, está llegando a temperaturas y profundidades mucho mayores empieza a golpearse, a volverse un poco más frágil y a romperse por dentro, a agrietarse por dentro, y las grietas son capaces de generar estos tipos de de temblores, como el de ayer", señaló León Ríos.

El sismólogo profundizó: "Lazona es bien activa, en la franja entre Calama y San Pedro de Atacama siempre ocurren muchos temblores de este tipo intraplaca, pero de magnitud alrededor de 5, que a veces incluso no son perceptibles por la gente. Pero claro, este de 7,4 del jueves ya se se siente mucho más."

Para el experto, un dato clave fue la profundidad del sismo, pues la percepción de la fuerza de un movimiento telúrico para las personas está directamente relacionada con la intensidad de las ondas sísmicas. Y cuando estas deben recorrer largas distancias, se debilitan en el camino. Si un temblor de 7,3 Mww tuviera su epicentro mucho más cerca de la superficie, las personas lo sentirían con mayor intensidad.

¿enjambre sísmico?

El sismólogo de la Universidad de Chile abordó un tema que suele aparecer ante movimientos telúricos repetitivos en el país: la presencia o no de un enjambre sísmico.

"La característica principal de eso es que son muchos sismos ocurriendo en una zona determinada y que tienen más o menos la misma magnitud. En este caso descartamos que sea un enjambre sísmico porque tuvimos un sismo principal, que fue el de 7,3, y seguido de eso vinieron sismos de magnitudes menores. Al par de minutos hubo una réplica que fue alrededor de 4,8 que reportó el Centro Sismológico. Y hasta lo último que se había revisado se habían registrado alrededor de 40 réplicas, muchas de esas no perceptibles para las personas.", señaló Sergio León Ríos.

En redes sociales, diversas personas dieron cuenta de las múltiples réplicas, que fueron percibidas fundamentalmente en la Región de Antofagasta. Afortunadamente, ninguna de ellas tuvo consecuencias.

"Descartamos que sea un enjambre sísmico, porque tuvimos un sismo principal y seguido de eso vinieron sismos menores"

Sergio León Ríos, Sismólogo del AMTC UChile