Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ataque con dron en Tel Aviv por parte de rebeldes hutíes deja un muerto

EXPLOTÓ. Por "error humano" sistemas que interceptan aparato, no se activaron.
E-mail Compartir

El ataque con un dron a Tel Aviv ayer, que dejó un muerto israelí y reivindicado por los rebeldes hutíes de Yemen, supone una nueva escalada de tensión en Medio Oriente y amenaza con extender la guerra en Gaza a otros frentes regionales, mientras Israel advierte de que está preparado "para cualquier escenario".

Un hombre israelí de unos 50 años murió en su departamento tras la explosión de un dron, que hirió a otras 8 personas. La víctima es Yevgeny Ferder, israelí de origen bielorruso que se mudó al país hace 2 años tras la invasión rusa de Ucrania.

De esta forma, un dron Sammad-3 de fabricación iraní lanzado desde Yemen, según confirmó el Ejército israelí, alcanzó durante la madrugada el espacio aéreo de Tel Aviv, cerca de la embajada de EEUU, explotando en el aire en pleno centro de la ciudad, sin que sonaran las alarmas antiaéreas debido a un "error humano".

"El Sammad-3 es un arma iraní que probablemente fue mejorada para ampliar su alcance de vuelo. Irán apoya, financia y arma a sus representantes en la región, en Gaza, Judea y Samaria (Cisjordania), Líbano, Siria y Yemen", afirmó el portavoz de Ejército, Daniel Hagari.

Los hutíes reivindicaron el lanzamiento además de un misil balístico y otros 3 drones contra Tel Aviv, interceptados por las baterías antiaéreas desplegadas por EEUU en la región antes de llegar al espacio israelí, pero un cuarto dron explotó en la urbe.

Si bien, sí fue detectado por el sistema de defensa Cúpula de Hierro, no se interceptó al no clasificarlo con un objeto hostil por un "error humano".

"Debemos estar preparados para todos los escenarios en todos los frentes. Debemos estar preparados con acciones defensivas y ofensivas", afirmó el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, quien prometió "ajustar cuentas con quien cometa terrorismo contra Israel".

Gallant recordó que Israel ya está en guerra desde hace más de 9 meses en "sus fronteras norte y sur", en referencia al conflicto en Gaza, y al intenso intercambio de fuego con el grupo chií libanés Hezbollah.

Ataque

El ataque es la acción de más largo alcance de los hutíes contra Israel desde que comenzaron a atacar barcos vinculados al país en el mar Rojo, así como la ciudad sureña de Eilat, desde el 19 de noviembre, aunque ninguna ha resultado mortal ni causado daños graves.

En los últimos meses, los hutíes se han atribuido ataques contra el puerto de Haifa y el Mediterráneo, algunos en conjunto con milicias proiraníes de la Resistencia Islámica en Irak, que también se han unido a las acciones contra Israel "en solidaridad" con las milicias palestinas lideradas por Hamás que libran la guerra en Gaza, como hizo Hezbollah.

Por su parte, el grupo islamista Hamás felicitó a los hutíes por el éxito de su ataque contra "el corazón de Tel Aviv, centro de la entidad sionista y fuente de su orgullo, convirtiendo la ciudad en insegura". De hecho, su alcalde, Ron Huldai, elevó el estado de alarma.

"El ataque marca una nueva fase en las actividades de la resistencia", dijo Hamás, e hizo un llamado "a la unidad en esta batalla de honor y dignidad contra la entidad ocupante fascista".

CIJ considera que Israel viola el derecho internacional con asentamientos en Palestina

GUERRA. En tanto, el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu rechazó al máximo tribunal de la ONU: "El pueblo judío no es conquistador en su propia tierra".
E-mail Compartir

Agencias

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) consideró ayer que las políticas israelíes de asentamientos "violan el derecho internacional" y su "presencia continua" en Palestina es "ilegal", y le exigió la "evacuación de todos los colonos", el "desmantelamiento" del muro de separación y la devolución de tierras a sus residentes originales desplazados desde 1967.

La CIJ consideró que los asentamientos israelíes y su régimen asociado en Cisjordania y Jerusalén Este fueron "establecidos y se mantienen en violación del derecho internacional", y la "presencia continua" de Israel en los territorios palestinos, incluida la Franja de Gaza, es "ilegal" y debe llegar a su fin "lo más rápido posible", afirmó el juez presidente, Nawaf Salam, que leyó las conclusiones de una mayoría de los 15 jueces de la CIJ.

El máximo órgano judicial de la ONU emitió su opinión consultiva a solicitud de la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2022, sobre las consecuencias legales que tienen las prácticas y políticas de ocupación israelíes en los territorios palestinos ocupados, después de declararse la CIJ competente para pronunciarse sobre esto, en contra de los deseos de Israel y otros países aliados.

El tribunal advirtió a Israel que debe "revocar todas las leyes y medidas que crean o mantengan la situación ilegal, incluidas aquellas que discriminan al pueblo palestino en los territorios palestinos ocupados, así como todas las medidas destinadas a modificar la composición demográfica de cualquier parte del territorio".

La CIJ cree que Israel tiene la obligación de "proporcionar una reparación completa por los daños causados por sus actos internacionalmente ilícitos a todas las personas físicas o jurídicas afectadas", que incluye la "restitución, compensación y/o satisfacción" de los afectados, es decir, "devolver la tierra y otras propiedades inmuebles", así como "toda la propiedad cultural y los activos tomados de los palestinos y las instituciones palestinas, incluidos los archivos y documentos" incautados desde que inició la ocupación en 1967.

Evacuación de colonos

La reparación "también requiere la evacuación de todos los colonos de los asentamientos existentes" y "el desmantelamiento de las partes del muro construido por Israel que se encuentran en el territorio palestino ocupado, así como permitir que todos los palestinos desplazados durante la ocupación regresen a su lugar de residencia original".

"Todos los Estados (y las organizaciones internacionales, incluida la ONU) tienen la obligación de no reconocer como legal la situación derivada de la presencia ilegal del Estado de Israel en los territorios palestinos ocupados y de no prestar ayuda ni asistencia para mantener la situación creada por la presencia continua del Estado de Israel" en Palestina, agregó el tribunal.

Añadió que la ONU y el Consejo de Seguridad "deben considerar las modalidades precisas y las acciones adicionales necesarias para poner fin lo más rápido posible a la presencia ilegal del Estado de Israel en los territorios palestinos ocupados".

Reacciones

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, rechazó ayer la opinión de la CIJ, y dijo que "el pueblo judío no es conquistador en su propia tierra", en un comunicado de su oficina.

"Ninguna decisión falsa en La Haya distorsionará esta verdad histórica, del mismo modo que no se puede cuestionar la legalidad de los asentamientos israelíes en todos los territorios de nuestra tierra", zanjó.

Por su parte, la organización islamista palestina Hamás indicó que el dictamen "expone el sistema fascista de asentamientos, demanda su final y señala las violaciones del derecho internacional generalizas cometidas por los gobiernos" israelíes.

La guerra en la Franja se desató el 7 de octubre de 2023, tras el asalto de Hamás en suelo israelí que dejó unos 1200 muertos y unos 250 rehenes.

En tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, ayer se comprometió a entregar el fallo de la CIJ sin demora a la Asamblea General para que decida "como proceder en este asunto", mientras que la organización Human Rights Watch (HRW) consideró que el fallo es un aviso a EE.UU. por su "escandaloso" apoyo a Israel.

OMS detecta virus de la polio en Gaza

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer la detección de poliovirus de origen vacunal de tipo 2 (VDPV2, por sus siglas en inglés) en muestras ambientales tomadas en junio en Jan Yunis y Deir al Balah, en el sur y centro de Gaza. Sin embargo, recordó que el virus sólo se ha aislado del medio ambiente y no se han detectado casos de parálisis en humanos, uno de los síntomas más graves de esta enfermedad que ataca principalmente a los nervios de la médula espinal. Antes del inicio de la ofensiva militar israelí, en 2022, la cobertura de vacunación sistemática antipoliomielítica (POL3) en Gaza era del 95 % o superior.