Eventual voto rechazo plantea incógnitas para las elecciones
OCTUBRE. Atacama tuvo alta participación y cifra de nulos en último proceso eleccionario.
Queda cada vez menos tiempo para el 27 de octubre, fecha en que se realizarán las elecciones generales de este año, en las cuales se eligen a los gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.
Uno de los grandes temas presentes, y que aún es materia de discusión legislativa, es el sufragio obligatorio, donde la semana pasada los diputados votaron para remover la multa asociada, algo que fue rechazado por el Senado y ahora se encuentra en comisión mixta. Esto ha desatado el debate de cómo debiese ser el sistema de votación, y finalmente, quiénes van a votar y con qué grado de información lo harán.
También queda por ver si las elecciones serán en un día, como es lo habitual, o en dos días, como proponen algunos congresistas. Además, está en la palestra el ver si los extranjeros residentes no nacionalizados podrán votar o no, una idea también en discusión. Como sea, quedando poco más de tres meses, el panorama electoral ya se comienza a perfilar.
Lo cierto es que, comparadas las nueve comunas de Atacama, entre las elecciones con voto voluntario y las más recientes, con voto obligatorio; es fácil apreciar el significativo aumento de participación ciudadana, pasando de un promedio cercano al 45% de participación al 80% de votantes activos.
Y esa es una variable que trae aparejada consigo varias preguntas. La principal es qué tan participativa es Atacama en comparación al resto del país. También se levanta la incógnita de qué tanto lo ciudadanos votarán informados. De la larga lista de cores y concejales ¿cuántos conocerán? ¿cómo influye eso en las votaciones? ¿O es esto un campo fértil para los votos nulos y blancos?
Atacama cumple
Respecto al panorama local en comparación con el nacional, Atacama tuvo uno de los saltos más significativos en cuanto a participación ciudadana en las elecciones. Y esto es algo que los expertos señalan como uno de los aspectos positivos de esta transformación electoral.
"Si comparamos las elecciones en la región de Atacama en el periodo de inscripción automática y voto voluntario versus inscripción automática y voto obligatorio, es bastante evidente el salto en todo lo que tiene que ver con la participación electoral. De hecho, si lo comparamos con las cifras a nivel país están bastante cercanas a la realidad nacional, sobre todo considerando que la gran mayoría de las comunas de la región Metropolitana, desde que se implementa el voto obligatorio con inscripción automática, la participación se eleva inmediatamente sobre el 80%, que es lo que uno esperaría. Finalmente, si se compara las cifras nivel país versus la región, se pueden ver que son similares. Por lo tanto, en la región de Atacama, en ese sentido, el salto es más que evidente en términos de participación", aseguró Rodrigo Espinoza, director de la escuela de Administración Pública de la Universidad Diego Portales.
La participación en la región aumentó en promedio en poco más de 40% (ver infografía página 3), pasando de poco menos de la mitad de la población a un poco más del 80%. Esto, según los expertos, demuestra que en la región existe un verdadero compromiso con la acción democrática.
"Lo que habría que entrar a ver es el comportamiento de los votantes en una elección municipal, porque este sistema todavía no se ha implementado en este tipo de elecciones, ya que lo que hemos visto son el plebiscito de salida del Proceso Constituyente, una de la elección del Consejo Constitucional y, por otra parte, también la del plebiscito de salida del segundo Proceso Constituyente. Así que este sistema de votación va a debutar en las municipales y habrá que ver
"Hay una gran incógnita en cómo se va a comportar el voto obligatorio, porque hay, teóricamente, un gran porcentaje de voto del rechazo del sistema político del voto que no se ejerce. Y es difícil predecirlos ahora"
César Trabucco, Sociólogo Universidad, de Antofagasta
"Hay un caso bien atípico, que es el caso de la comuna de Diego de Almagro, que incluso con el sistema anterior de voto voluntario tenía un bajo nivel de participación, menor al 80%"
Rodrigo Espinoza, Director escuela de, Administración Pública, Universidad Diego Portales