Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Advierten sobre el peligro en que se mantienen los chimpancés en africa

E-mail Compartir

"La situación de los chimpancés en toda su área de distribución en África es hoy peor que cuando comencé a estudiarlos", advirtió la etóloga británica Jane Goodall en un videocomunicado distribuido con motivo del Día Mundial de los Chimpancés que se conmemora este domingo 14 de julio.

El crecimiento de la población humana, la pérdida y destrucción del hábitat de los simios, la caza furtiva y el tráfico ilegal de crías "como mascotas o para el entretenimiento" son, según Goodall, las principales razones de este declive que ha reducido sus poblaciones en una veintena de países africanos y su desaparición en otros.

De acuerdo con sus datos, hace un siglo existían entre uno y dos millones de chimpancés salvajes pero hoy quedan menos de 250.000 individuos en el continente, donde todas las subespecies se encuentran en peligro de extinción y una de ellas, la 'Pantroglodytes verus' ubicada en el oeste de África, en peligro crítico desde 2016.

Goodall, que permanece activa en la defensa de postulados ambientales a sus 90 años de edad, ha resaltado no obstante los esfuerzos conservacionistas de los últimos años para aumentar la protección y conservación de los chimpancés salvajes.

"Si no fuera por el Instituto Jane Goodall y otras ong y grupos de investigación que trabajan para estudiar y conservar a los chimpancés en toda África y concienciar sobre su estado, la situación de los simios sería mucho peor", ha reconocido la también Mensajera de la Paz de la ONU.

Esta especie, con la que el 'Homo sapiens' comparte más del 98% del ADN, desempeña "un papel fundamental" en la biodiversidad africana como dispersor de semillas en los bosques, por lo que su progresiva desaparición afecta a todo el ecosistema.

Gracias a Goodall se ha podido conocer sobre "sus estructuras sociales, conductas, técnicas culturales, inteligencia y su capacidad de aprendizaje.

Crean pulsera que logra detectar drogas en bebidas en lugares públicos

TENDENCIAS. El artículo, creado en España, ya registra sus primeros hallazgos.
E-mail Compartir

Agencias

En Chile son varios los que casos que se han dado de personas que son drogadas mientras beben en lugares públicos, dejando como saldo víctimas de abusos o robos. Pero, llega una solución para quienes se encuentran en una fiesta y temen que un desconocido les eche una sustancia estupefaciente en la bebida, una práctica conocida como 'spiking'. Ahora existe como aliada la pulsera 'Centinela', desarrollada por una empresa española, que es capaz de detectar hasta 22 tipos de drogas en cuestión de segundos.

La pulsera, desarrollada por la empresa Grupo Aglaya Creativos, tiene dos recuadros de color rojo llamados 'test 1' y 'test 2'. Cuando una persona quiere hacer la prueba de detección de drogas, solo tiene que retirar el film que protege los test y depositar en cada uno de ellos una gota de la bebida.

Juan Erro, creador de la empresa junto a Abel Lafuente, Ángel Gascón y Scarlett Gualamuz, explicaron que el 'test 1' detecta los derivados de las 'aminas' o drogas estimulantes y 'el test 2' es para detectar el GHB y en general las drogas depresoras.

En unos pocos segundos se sabe el resultado. Si en el primer test aparecen unos aros naranjas oscuros o en el segundo unos aros azules, hay una probabilidad alta de que la bebida haya sido adulterada. En caso de resultado positivo, Erro recomienda llevar la bebida a un servicio de urgencias o a un laboratorio, porque "es donde realmente se va a poder detectar la droga".

La pulsera ha tenido un gran éxito: "Se están vendiendo muchas, ha tenido una repercusión a nivel mundial. Nos ha sorprendido, porque la gente sabía que este problema estaba por ahí dando vueltas", aseguran sus creadores.

El nombre 'centinela' ahora se asocia a la protección y la vigilancia". Y es que desde su nacimiento siempre se ha tenido muy presente el objetivo de que fuera disuasorio, "que se sepa que tú tienes una herramienta en la cual puedes detectar si te han echado algo en la bebida o no".

El desarrollo de este producto ha tenido "mucha repercusión a nivel internacional, porque se han puesto en contacto con nosotros de toda Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Prácticamente de todos los sitios. Estamos sorprendidos", aseguran.

El objetivo siempre ha sido que la pulsera tuviera un precio asequible, "para que todo el mundo se la pudiese comprar. Lo que queremos al final es generar una concienciación", lo que incluye una plataforma "on line" sobre protocolos de actuación y los diferentes efectos de las sustancias estupefacientes.

Después de 20 años, la firma Pentax vuelve a lanzar al mercado japonés una cámara analógica de 35 milímetros

E-mail Compartir

La empresa japonesa de cámaras Pentax lanzó al mercado japonés su nueva cámara analógica de 35 mm, la primera de película que la compañía nipona desarrolla en 20 años y que se ha agotado en los primeros días.

Se trata de la Pentax 17, una cámara de medio formato, por lo que permite tomar el doble de fotografías con un mismo carrete y con rebobinación manual de película, al igual que en las cámaras analógicas tradicionales.

Con un precio de venta de 88.000 yenes (unos 500 euros), muchos expertos del sector consideran que se trata de la cámara perfecta para principiantes en la fotografía analógica, ya que incorpora también siete modos para distintas situaciones.

Pentax, propiedad del fabricante de productos de electrónica y de imagen Ricoh, se ha convertido en una de las pioneras en la producción de nuevas cámaras analógicas, después de que algunas de sus competidoras, como Eastman Kodak, anunciaran que están contratando a técnicos en película para seguir el ritmo de demanda de reparación de cámaras antiguas.

En una encuesta "online" realizada por la empresa entre 3.000 fotógrafos de Japón, se dio a conocer que alrededor de un 20 por ciento eran usuarios de cámara analógica, sin incluir cámaras desechables o instantáneas.

Según Ricoh, con el dominio de las cámaras digitales puede ser "un desafío" obtener las piezas necesarias para las cámaras analógicas, por lo que este proyecto ha involucrado también a otros fabricantes para conseguir las piezas necesarias.

En 2020, la compañía japonesa Olympus, fabricante de algunas de las cámaras analógicas más emblemáticas, decidió vender su deficitaria unidad de imagen para centrarse en la industria médica, lo que supuso su despedida del sector de la fotografía después de 84 años.

"La popularidad de las cámaras de película ha crecido rápidamente en los últimos años, especialmente entre los fotógrafos jóvenes que han experimentado este tipo de cámara por primera vez, debido al ambiente distintivo, algo nostálgico, que es muy diferente al de las cámaras digitales", concluyó Ricoh en un comunicado.

Tras su salida al mercado, la cámara ya aparece como agotada en la web oficial de la empresa así como en otros distribuidores tecnológicos del país.