A cinco años del Eclipse Solar en Atacama: ¿Cuál fue el impacto que tuvo el evento en la región?
MUNDIAL. En localidades como Cachiyuyo existe un antes y un después en el interés por la astronomía y el desarrollo de iniciativas de turismo astronómico ligado a la ancestralidad del territorio. Mientras que en Incahuasi se ha profundizado en el uso del fenómeno en la educación.
Cinco años han pasado desde el Eclipse Solar Total que tuvo lugar el 2 de julio del 2019 y que contó con altos porcentajes de visibilidad en diversas localidades de la región de Atacama. El anuncio del eclipse trajo consigo una gran difusión astronómica, que se vio reflejada en charlas de expertos, eventos de divulgación y observación astronómica, ademas de la visita de personajes expertos en el tema como el profesor José Maza o el astrónomo Mario Hamuy. Localidades como Domeyko, Cachiyuyo e Incahuasi recibieron turistas de todo el territorio nacional e incluso de otros países. A cinco años del evento, este medio conversó con diversas fuentes involucradas respecto al impacto que tuvo el evento en el territorio, tanto a nivel económico, cultural, turístico y sobre todo educativo.
Antecedentes
La comuna de Vallenar fue la zona que más recibió visitas de turistas a nivel nacional e internacional, producto de la gran visibilidad que tenía el fenómeno. Cristian Tapia, actual diputado de Atacama, quien fue edil de Vallenar en el periodo del eclipse, se refirió al trabajo realizado.
"Fue una experiencia súper gratificante, un tremendo trabajo junto al equipo municipal, los concejales, junto a la comunidad. Lógicamente nos preparamos desde principio de año con charlas en ciencias tuvimos a Mario Hamuy varias veces en Vallenar, en educación hicimos muchas actividades con los estudiantes. Y bueno estuvimos en Incahuasi, una localidad que debe tener 180 habitantes y el día del eclipse llegaron más de 50 mil personas. Limpiamos todo, se fueron agradecidos de la organización que tuvimos".
Luisa Villalobos, de la localidad de Cachiyuyo, quien era presidenta de la Junta de Vecinos cuando tuvo lugar el eclipse, comentó que para los locatarios, existe claramente un antes y un después del Eclipse Solar Total.
"Creo que fue una experiencia, única e inolvidable porque vino mucha gente, fue muy masivo para nosotros porque las personas de la localidad dieron a conocer sus productos, vinieron personas de sectores aledaños, en lo económico también tuvo un impacto y bueno, a nivel ancestral para nosotros tiene un valor muy importante, porque es el solsticio de invierno y bueno es muy cósmico todo lo que se dio en esa oportunidad".
Luisa comentó que existía cierto temor por parte de los vecinos y vecinas de la localidad por la cantidad de personas que llegaría al territorio. "Fue una actividad muy masiva y el pueblo quedó en buen estado, no hubo gente que realizara destrozos, ese era uno de los miedos que teníamos por que venía mucha gente de afuera, pero hubo mucho respeto, fue magnifico".
Desde la arista del turismo, Luisa comentó que tuvo un impacto positivo. "Creo que el hecho de que haya venido gente por un buen periodo es bueno y bueno sigue viviendo gente. Aparte tenemos el único teléfono que va a quedar a nivel nacional, tenemos también el tema de los loros que son especies protegidas. Con el eclipse nos dimos a conocer".
Además, Villalobos señaló el gran valor que tuvo la experiencia para los más pequeños. "Los chicos y chicas son los que mas disfrutaron, tenemos registros fotográficos. Los adultos más bien hemos seguido con talleres informativos, hemos hecho talleres donde traemos a personas que explican sobre las estrellas, incluyendo la cosmología diaguita, como identificaban los tiempos y bueno, seguimos haciendo cultura ancestral, también tenemos un proyecto con la comuna de Vallenar, con el alcalde, un observatorio", explicó.
Villalobos también contó que producto de la experiencia del eclipse, se gestó la Comunidad Diaguita Mishqui Guintuio de Cachiyuyo. Conocer más sobre la astronomía vinculada al territorio, ha dado como resultado una comunidad, que el pasado 22 de junio celebró la ceremonia del Solsticio de Invierno, donde hubo música en vivo, una mateada, y un recorrido. La comunidad realizó una convocatoria abierta a todos a quellos que quisieran participar.
Desde la Municipalidad de Vallenar, Angélica Fuentes, encargada de Cultura y Turismo, comentó que existe un claro acercamiento posterior al eclipse con la comunidad de Cachiyuyo, que se da por medio de la comunidad Diaguita.
"Desde que fue el eclipse, se realizó la entrega a la Escuelita de Cachiyuyo, de telescopios y en verdad eso es muy anecdotario, porque nunca habían utilizado, ni regulado o armado un telescopio, entonces se acercaron
"En lo económico tuvo un impacto y bueno a nivel ancestral para nosotros tiene un valor muy importante, porque es el solsticio de invierno"
Luisa Villalobos, ex pdta de la Junta de Vecinos de Cachiyuyo y miembro de la comunidad diaguita Mishqui Guintui.
"Como agrupación diaguita quieren hacer una ruta astronómica por Cachiyuyo, por los cielos privilegiados que tienen. Traspasar la historia"
Angélica Fuentes, encargada de Cultura y Turismo Municipalidad de Vallenar