¿Hasta qué año funcionarán las termoeléctricas de Huasco?
TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Campaña de ONG busca que las centrales a base de ese combustible fósil cierren o se reconviertan a más tardar en 2030. En 2021 el ministro de Energía anunció que se buscaba que sea antes de 2040.
En 1995 comenzó a funcionar la primera central termoeléctrica a base de carbón en el puerto de Huasco, conocida como Guacolda I. Veinte años después, en 2015, entró en funciones Guacolda V, la quinta y última de las unidades generadoras del complejo eléctrico.
Por casi 30 años, la Central Termoeléctrica Guacolda ha producido electricidad para todo Chile, la que es utilizada por clientes regulados residenciales y por industrias y clientes comerciales, constituyéndose hoy en el mayor complejo eléctrico de su tipo en el país.
Pero una campaña de organizaciones medioambientales busca que se establezca con claridad una fecha de cierre, al menos, un año de reconversión a una tecnología distinta que implique dejar de usar el carbón como combustible base para la generación de energía. Y aspiran a que esa fecha sea, como máximo, el 2030.
Se trata de la campaña "Chao Carbón", impulsada por organizaciones locales de Huasco y también por entidades medioambientales de alcance nacional, que pretenden acelerar el proceso de descarbonización en el que se encuentra Chile.
Y si bien la campaña abarca todo el país, tiene un interés especial en el puerto del sur de la Región de Atacama: es que Huasco es la única localidad de Chile donde no se ha cerrado ninguna central termoeléctrica ni hay fechas concretas para el cierre o reconversión de las actuales generadoras a base de carbón.
Y para las organizaciones medioambientales es urgente que se pongan plazos y fechas ahora.
El camino verde de chile
En el primer trimestre de 2024, el 41% de la generación eléctrica del país se realizó en base a energías renovables no convencionales (ERNC), todo un récord a nivel mundial. Actualmente, Santiago es la ciudad, fuera de China, con mayor número de buses eléctricos en todo el planeta. Y para 2025 el Gobierno busca convertir a Copiapó en la primera ciudad del continente con todo su transporte público mayor totalmente eléctrico.
Esos son solo algunos de los hitos del proceso de transición energética en el que se encuentra el país, cuyo origen está en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que hoy tiene una suscripción casi completa de todos los países del mundo, y que genera las denominadas "Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional", que son los documentos formales en los que cada país se compromete con logros específicos y medibles para combatir el cambio climático.
Chile tiene su compromiso claro: lograr la neutralidad de carbono para el año 2050. Y en ese objetivo global, hay un plan específico para el sector eléctrico a nivel país.
"El año 2019, con el exPresidente Piñera, se estableció un acuerdo voluntario que tenía dos elementos. El primero es un compromiso de las empresas de no construir más centrales a carbón, lo que es bastante relevante. El segundo es que las empresas se comprometieron a cerrar ocho centrales al año 2025 y después del 2025 juntarse cada cinco años para ir viendo que otras centrales podrían ir cerrando, con una fecha límite donde deberían estar todas cerradas en el 2040", explica Sara Larraín, directora de ChileSustentable.
La ecologista agrega: "Lo que realmente está pasando es que al 2025, en vez de ocho se van a haber cerrado 20 y las que quedan serán ocho."
Y de esas ocho generadoras termoeléctricas a base de carbón con actividad más allá de 2025, cinco están en Huasco.
El rezago de huasco
Así, el Plan de Cierre y Reconversión del sector eléctrico se trata de una serie de acuerdos voluntarios del Estado con las empresas generadoras, con el 2040 como fecha para lograr la descarbonización de la generación eléctrica del país, una década antes de la fecha límite del 2050, que es cuando Chile debería ser carbono neutral en todos sus sectores productivos, no solo el eléctrico.
Pero según la seremi de Medioambiente de Atacama, Natalia Penroz "Guacolda no ha presentado una fecha de cierre y sólo ha presentado al Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Huasco durante 2023, un plan de reconversión a amoniaco 'verde'".
Ese plan contempla la utilización de un 30% de amoniaco verde en su proceso productivo, para lo cual se están realizando las primeras pruebas, y habría un plan detallado de reconversión solo entre 2025 y 2026.
"30% de amoniaco y 70% de carbón no es una reconversión, es una perpetuación del uso del carbón con un poco de amoníaco para poder cumplir la norma y poder seguir operando. No me van a venir a contar que esto es que la
"Guacolda no ha presentado una fecha de cierre y solo ha presentado un plan de reconversión a amoniaco verde"
Natalia Penroz, Seremi de Medioambiente de Atacama
"30% de amoniaco y 70% de carbón no es una reconversión, es una perpetuación del uso del carbón con un poco de amoniaco"
Sara Larraín, Directora ChileSustentable