Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Detienen a 12 carabineros y son acusados de cohecho y tráfico

POLICIAL. Funcionarios de la Segunda Comisaría de Santiago fueron dados de baja. Tendrían vínculos con vendedores informales. General los tildó de "delincuentes".
E-mail Compartir

Redacción

Doce carabineros fueron detenidos y dados de baja de la institución por los presuntos delitos de cohecho, apremios ilegítimos, hurto, tráfico de drogas y detención ilegal.

Los uniformados, de la Segunda Comisaría de Santiago, pasarán a control de detención hoy tras su arresto de ayer.

El general de Carabineros Marcelo Lepín, jefe de la zona Santiago Oeste, detalló en un punto de prensa que "ya se está tramitando la baja de estos delincuentes".

"Nos molesta y es por eso que estamos dando la cara, y disculpen si me noto molesto, porque es así. La actitud de estos carabineros enloda que los muchos carabineros y carabineras hacen por la sociedad", añadió.

Además, aseguró que la institución tiene "tolerancia cero" ante estas situaciones y la investigación comenzó por denuncias de "comerciantes y civiles" del barrio Meiggs junto con carabineros de la misma comisaría.

Coimas

La fiscal Marcela Adasme, fiscal jefa de Análisis Criminal de la Fiscalía Centro Norte, quien lideró la indagatoria junto a Asuntos Internos de Carabineros, explicó que los uniformados son acusados "por diversos delitos que tienen que ver con la probidad pública, como el cohecho y la falsificación de instrumento público".

También señaló que el cohecho "tiene que ver con recibir dinero por hacer funciones propias de su función o bien omitir otras. A uno de ellos se lo formalizará por apremios ilegítimos, golpear a una persona en un procedimiento irregular".

Concretamente, habrían recibido coimas y establecido relación con comerciantes ambulantes y personas con antecedentes penales.

En un comunicado interno, el general director de Carabineros, expresó que "hay que partir primero desde nuestra institución, fortaleciendo los roles internos porque no dejaran espacio a que delincuentes se infiltren".

Por otro lado, felicitó al departamento de la institución que levantó la alerta por su "profesionalismo en esta investigación". Según aseveró, esto "permitió identificar y detener a estos delincuentes".

Yáñez destacó que se deben tomar en cuenta las denuncias de la comunidad, porque gracias a ellas se pudo "investigar, identificar, detener y eliminar de nuestras filas a aquellos abusan y manchan el uniforme".

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, cuestionó el actuar de los uniformados y dijo que "le prestaban servicio, es la acusación, de que cobraban por proteger a comerciantes ilegales. Bueno, lo que quiero decir lo primero es que esto es un hecho de la máxima gravedad".

"Por dos razones, porque primero debilita la confianza de los chilenos en las instituciones policiales, pero aún más doloroso, traiciona la memoria de mártires de carabineros que perdieron su vida protegiendo la seguridad de los chilenos", agregó.

Monsalve resaltó que "parte de algo muy importante en la lucha contra el delito y contra el crimen organizado, que es luchar en contra de la corrupción de las instituciones. Y aquí el mensaje es que no se va a tolerar actos de corrupción al interior de las instituciones. En segundo lugar, que las instituciones tienen departamentos destinados justamente a prevenir y atacar actos de corrupción".

"Si estos hechos se comprueban, por supuesto, vamos a buscar las penas más altas, las sanciones más severas", sumó.

Monsalve manifestó que "hay dos riesgos muy importantes en materia de crimen organizado. Uno se tiende a concentrar en el delito, en el tráfico de drogas, en la trata de personas, en el contrabando. Pero los dos principales peligros del crimen organizado es uno que infiltra la economía para lavar activos y, en segundo lugar, corrompe las instituciones. Por lo tanto, cuando el gobierno habla de luchar contra el crimen organizado, también está hablando de luchar contra la corrupción".

Zamora lloró al dar su versión en juicio de caso Pío Nono

SANTIAGO. Ex cabo es acusado de empujar a manifestante en un puente.
E-mail Compartir

El excarabinero Sebastián Zamora, acusado de empujar a un manifestante desde el puente Pío Nono en Santiago en octubre del 2020 tras las revueltas del estallido social, dio su testimonio ayer en el juicio en su contra y terminó llorando mientras hablaba.

En su declaración afirmó que "en el lugar del puente se lograban visualizar muchos manifestantes (...) Comenzamos a recibir bastantes elementos contundentes" y en un momento recibieron la orden para "realizar una arremetida hacia el puente Pío Nono con el objeto de poder dispersar a los manifestantes".

El imputado relató que a un lado de un carro lanza aguas "logro ver a una persona que estaba con un objeto tipo lanza intentando agredir a los funcionarios que estaban dentro del carro".

"Al acercarme, voy con mi brazo derecho de forma extendida a la altura de sus hombros y mi brazo izquierdo a la altura de su cintura. Todo esto con el fin de poder abrir mis brazos y atrapar a la persona, derribarla... llevarla al suelo para posteriormente detenerla", detalló.

Luego chocaron ambos y el excarabinero salió "proyectado un par de metros, deslizándome y perdiendo el equilibrio mientras que lamentablemente la otra persona sale proyectada hacia la baranda del puente. Mientras voy deslizándome voy viendo cómo la persona va sobre la baranda y cayendo".

En ese momento Zamora tuvo que parar de hablar y con lágrimas agregó que "nunca pensé que al ejercer la acción de querer detenerlo para poder derribarlo pudiera caer al río".

Por otra parte, Zamora recordó que fue alertado luego de que la Policía de Investigaciones recibiera una orden de detención en su contra: "Había una declaración de una persona haciendo alusión a que yo había tomado a esta persona en el frente de Pío Nono por los pies y lo había lanzado al lecho del río. Yo no entendía qué pasaba".

"Me comenzaron a llegar muchas amenazas por redes sociales por mi número de WhatsApp, incluso, amigos míos que yo tuve casi toda mi vida", sumó otra vez con un leve llanto.

Rememoró que "nosotros no podíamos decir en algún lugar ni siquiera que éramos Carabineros, porque éramos insultados, atacados. Entonces, era súper difícil en ese momento ser carabinero. Recibí bastantes amenazas por redes sociales. Subieron una foto de mi mamá a redes sociales".

La diputada Camila Flores (RN) cuestionó a la fiscal del caso, Ximena Chong, y acusó una "persecución" a Carabineros y manifestó que "el ex cabo de Carabineros, Sebastián Zamora, es inocente".