Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno deja de hablar de condonar el CAE y opta por referirse a una "solución"

EDUCACIÓN. Los ministros Tohá y Marcel declinaron referirse a la futura propuesta como un perdón de las deudas, lo que dentro del oficialismo fue visto como una "renuncia". La oposición insiste en que se trata de una medida "populista".
E-mail Compartir

Solo una palabra cambió en el discurso del Ejecutivo sobre las acciones que buscará emprender en favor de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE), pero ese puro término puede cambiar todo el debate respecto de este tema: ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, se refirió a una "solución" a este problema y no a la "condonación" como se había expuesto la semana pasada y como decía el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En entrevista con radio Universo, la jefa de gabinete planteó que "va a ser una solución responsable a un problema que existe y que tiene que ver con que el pago de estas deudas estudiantiles no han funcionado de la manera que tenía prevista esta legislación. Ha tenido falencias y se pueden corregir sin cometer irresponsabilidades ni inequidades".

Añadió que "no va a tener las características de borrón y cuenta nueva. Va a tener las características de hacerse cargo de una problemática que todo el mundo reconoce que existe. Ya estamos ocupando otro término para referirnos. Estamos hablando de una solución, de una salida a un problema que existe, que no ha funcionado lo bien que se hubiera querido cuando se diseñó".

Ante la consulta de "¿cuál es el concepto que usted utilizaría si no es condonación?", Tohá respondió: "Una solución al problema del CAE".

Poco más tarde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, también evitó hablar de condonación y con su cautela habitual dijo en radio Valentín Letelier de Valparaíso que "el compromiso del Gobierno, que está plasmado en el protocolo del presupuesto de 2024, lo que compromete es un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y reducir o aliviar la carga de los deudores que se ha acumulado a través del tiempo".

"Renuncia" y "populista"

Estas palabras generaron reacción en el oficialismo. Mientras la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, insistió en que el anuncio de una propuesta para septiembre es un "ofertón" de cara a las elecciones municipales y regionales, la timonel del Frente Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, mostró pesimismo.

En radio Cooperativa, la dirigenta afirmó que "es sin duda una renuncia, porque yo creo que la condonación del CAE era efectivamente una promesa de campaña, pero quiero señalar que en esta discusión todo el mundo tiene razón, estos son los temas donde todos tienen una parte que recogen de la realidad, entonces hay que sentarse a conversar y enfrentar este compromiso de campaña que no se va a cumplir en los términos prometidos y ver cómo llegamos adelante a un buen puerto para salir de este problema".

Además, el presidente de Comunes, Marco Velarde, afirmó: "De muy cerca sé que la propuesta se está trabajando con mucha responsabilidad fiscal. Evidentemente uno no puede pensar que va a haber una condonación total hoy día a todos los estudiantes, pero hay un camino que se va a presentar para ir resolviendo el problema del endeudamiento estudiantil".

Desde la oposición el diputado Jorge Durán (RN) afirmó que "el Gobierno nos tiene acostumbrados a los grandes anuncios, pero en la práctica que no tienen nada concreto. Se nota que el Presidente está desesperado, porque ve que su mandato está llegando a su fin y no han cumplido con ninguna de sus promesas. Todos los expertos han dicho que condonar el CAE es una medida populista, porque es inviable para la realidad económica del país. Por eso hasta sus propios ministros se han negado a hablar de condonación".

Brunner: "Error comunicacional"

El exministro José Joaquín Brunner dijo que "el Gobierno ha cometido un error comunicacional al poner esto (condonación del CAE) en la agenda pública sin efectivamente poder dar una visión real de qué es lo que efectivamente desea hacer". En EmolTV agregó: "Es bastante evidente que el tipo de propuesta que el Gobierno hizo y el hecho de no haber presentado la concreción de su propuesta durante tanto tiempo, casi inevitablemente tenía que estimular al no pago".

Tres personas mueren por cuadros graves de influenza en Ñuble

SALUD. Una pequeña llegó al hospital y fue devuelta a su casa.
E-mail Compartir

Una niña de seis años murió producto de un fuerte cuadro de influenza tipo A en el Servicio de Urgencia Rural (SUR) del Cesfam de San Nicolás, en la Región de Ñuble. Y más tarde se informó de una joven de 21 años que también fue víctima de esa enfermedad en Chillán, que se sumó al deceso de una mujer de 55 años debido a un shock séptico foco pulmonar causado por la enfermedad.

El caso de la pequeña fue confirmado por el Servicio de Salud, que a través de un comunicado confirmó que el hecho ocurrió durante la madrugada de este martes y que "la paciente había sido atendida previamente en el Hospital de San Carlos". Y que "dada su condición clínica, se le indicó continuar el tratamiento establecido en su hogar y volver al centro de salud si los síntomas se agravaban". Esto ocurrió "a las 00:45 horas del 21 de mayo" cuando "la niña consultó en el SUR del Cesfam de San Nicolás. A pesar de los esfuerzos del equipo médico y del apoyo brindado por un móvil avanzado del SAMU, la paciente falleció".

El Servicio de Salud Ñuble instruyó una auditoría médica para revisar los antecedentes clínicos de la menor y los procesos de atención involucrados en el caso, mientras que el municipio informó la apertura de un sumario .

Y el alcalde de San Nicolás, Víctor Hugo Rice, manifestó su indignación por este hecho: "Yo no sé hasta cuándo nos van a tener en ascuas con muy pocos recursos, pocos médicos, no solo para San Nicolás, sino que para todas las comunas rurales, porque parece que nosotros como somos rurales, somos poco visibles al dolor. Amigos del Minsal, basta de trámites, pónganse a trabajar, porque las pérdidas de vidas que se van a producir van a ser por la ineficiencia"

El tercer caso se conoció anoche, pero la muerte fue a las 00:26 del martes 21 de mayo, informó Radio Bío Bío. Padecía insuficiencia renal y fue enviada por el SAR Violeta Parra "a casa sin exámenes previos y con una prescripción de paracetamol e ibuprofeno", informó ese medio de acuerdo a la denuncia. Murió en el hospital de Chillán.