Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comunas de Chañaral y Freirina lideran cifras de obesidad infantil en Atacama

SALUD. Esto según un mapa nutricional elaborado por Junaeb.
E-mail Compartir

Redacción

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) dio a conocer los resultados del "Mapa Nutricional 2023" que recoge información de las y los estudiantes de prekínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio de las distintas regiones, transformándose en la única herramienta estadística que permite dimensionar y alertar sobre estado nutricional en los niños, niñas y jóvenes del país.

Respecto a la obesidad y obesidad severa en la Región de Atacama, las cifras son positivas, posicionándose con 1 punto bajo el promedio nacional, alcanzando un 22.3%. Otro fenómeno que se pudo observar es que las y los estudiantes con prevalencia de "peso normal" aumentó en comparación con el año 2021, logrando una diferencia de 9.3%, esta tendencia deja en evidencia que hay una mejora de la situación nutricional posterior a la pandemia.

Al respecto, la directora regional de Junaeb, Caroline Harder Barrera, manifestó que "los resultados del estudio nos presentan avances, pero también desafíos que estamos ya trabajando. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) este año ha fortalecido su minuta, incorporando más verduras y nuevos productos saludables, pero este trabajo no solo debe ocurrir en los establecimientos educacionales, sino que también desde los hogares y que, desde allí, también vayan integrando vegetales en sus preparaciones. Es un cambio cultural que debemos hacer en conjunto". finalizó.

El mapa nutricional reveló que en la Región de Atacama las y los estudiantes de 5to básico son quienes presentan mayor prevalencia de obesidad - obesidad severa, obteniendo un 31.3%. Esta alza es preocupante, considerando que en el mismo apartado, las niñas y niños de primero básico presentan solo un 21.3%.

En el mismo informe, se puede advertir qué comunas son las que presentan índices más altos de obesidad y obesidad severa, siendo Chañaral con un 32.1% y Freirina con un 29.4% las localidades que lideran este estudio, seguidas por Huasco, Diego de Almagro, Copiapó - Tierra Amarilla (mismo porcentaje), Vallenar, Caldera y en último lugar Alto del Carmen.

Por su parte, el seremi de Educación, Pablo Selles, aseguró que "una vida saludable es esencial para favorecer los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Los resultados del Mapa Nutricional de Junaeb, nos presentan el desafío de reforzar a través de estrategias de nutrición la difusión de una alimentación sana e incentivar la actividad física entre nuestros niños, niñas y jóvenes, principalmente entre los de 5to básico que son quienes presentan los mayores índices de obesidad en la región, esta labor debemos realizarlos junto a las comunidades educativas para obtener los resultados esperados".

En la educación parvularia ocurre un fenómeno diferente a la educación básica y media, y es que en la educación inicial son la desnutrición y el riesgo de desnutrición los que han aumentado respecto años anteriores, alcanzando un 4.0% y un 8.6% respectivamente. En este sentido, si se consideran todos los ciclos educacionales estudiados, Atacama se encuentra casi 1 punto porcentual por sobre el promedio nacional con 2.4%, y es la comuna de Chañaral que preva lidera esta prevalencia.

Desde Junaeb, especifican que estos resultados deben ser tomadas con moderación, ya que para considerar una mejora o retraso debe existir una tendencia en los años siguientes.

Últimos días para postular al Fondo para la Equidad de Género

PROYECTOS. Hasta mañana podrán presentar las iniciativas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de organizaciones de mujeres, a través del fortalecimiento de sus habilidades, competencias e incidencia en sus espacios de participación, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género abrió la postulación al Fondo para la Equidad de Género FEG 2024, que financia iniciativas que estén destinadas a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres.

El plazo se extendió mañana, para que personas naturales o jurídicas -con su clave única- puedan presentar proyectos en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

La directora regional Camila Tapia señaló al respecto que, "como SernamEG estamos buscando que las organizaciones de mujeres de nuestra región quieran participar y ser parte del FEG, tal como lo hicimos el año pasado donde nos pudimos adjudicar tres de estos financiamientos para utilizar en la Región de Atacama. El llamado este año es a que postulen y así se puedan relevar los temas importantes que se están gestando desde nuestro territorio, bajo la mirada lideresa de las mujeres".

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular personas jurídicas y naturales de todo el país que presenten proyectos en las líneas de acción: Fortalecimiento interno de la organización y Fortalecimiento de las redes de asociatividad, en donde se promocione el desarrollo de organizaciones, la incidencia y participación ciudadana de las mujeres, a través de actividades e iniciativas en la que puedan levantar y fundamentar opiniones y propuestas referidas a políticas públicas para sus territorios y a nivel nacional.

¿Dónde puedo postular? Las bases y postulaciones puedes verlas en el siguiente banner disponible en el sitio web del SernamEG. Todas las consultas sobre los requisitos deben enviarse al correo postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl

La entrega de los resultados y la adjudicación de las propuestas se realizará el próximo 13 de junio.