Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Recuerdan a la madre del caudillo de la revolución constituyente

E-mail Compartir

"Un 03 de mayo de 1884 fallece en Copiapó Candelaria Goyenechea, matriarca de la familia Gallo Goyenechea y madre de Pedro León Gallo, caudillo de la Revolución Constituyente de 1859. Considerada como la más importante dama de la filantropía chilena de la época", con este mensaje en la red social "X", el usuario Rodrigo Bravo, coleccionista numismático y fanático de la historia y patrimonio local, recordó el legado de Candelaria Goyenechea. En la actualidad, la figura de la madre de Pedro León Gallo forma parte de una colección que se encuentra en las afueras de la Casa Matta, que alberga el Museo Regional.


Foto del recuerdo

Correo

E-mail Compartir

Inquietud

¿Un tribunal militar juzgaría por fraude al Fisco a su superior, su comandante en jefe?

Dr. Leopoldo Sáez Godoy


Sana convivencia

A propósito de la reciente celebración del Día de la Convivencia Escolar, es indispensable instalar una mirada que busque estrategias que nos permitan gestionar cambios que faciliten un buen convivir entre los miembros de la escuela.

Podríamos aventurarnos a proponer estrategias simples, pero que no han logrado instalarse como indispensables. Una de ellas es el aprender a trabajar de manera cooperativa, no colaborando con otro para ayudarlo, sino que gestionando las problemáticas, los logros, los proyectos y las esperanzas de un colectivo educativo desde las múltiples miradas, en pro de objetivos comunes que nos permitan una mejora conjunta.

Son innumerables las investigaciones y prácticas pedagógicas que avalan esta estrategia como uno de los procesos más relevantes en el actuar pedagógico. Tal como lo mencionan Torrego y colaboradores (2021) en su Modelo Integrado de mejora de la convivencia, convivir implica un compromiso colectivo para generar el bienestar y la seguridad que se necesita para poder aprender y resolver los conflictos de modo pacífico.

Nuestra cultura tiende a significar el conflicto de manera negativa, en vez de naturalizarlo como un proceso esperable en la interacción con otros. La diferencia está en la forma en que los resolvemos, y es ahí donde urge comenzar a usar prácticas cooperativas para generar aprendizaje de habilidades cooperativas entre los docentes, en los estudiantes, con los padres y con el entorno cercano. De este modo propiciaremos climas de aula y escolares que permitan que cada uno de los miembros de la comunidad educativa se sienta tranquilo y valioso en el espacio de aprendizaje.

Marcia Valenzuela Directora del Magíster en Inclusión Educativa UDD


Actualidad de Gombrowicz

Insolente, gamberro, provocador, iconoclasta y hasta niño malcriado, todo eso se ha dicho de este obstinado y poco conocido escritor, a quien ni su crítico más fiero le desmentiría el orgullo de su insobornable integridad. Un hombre íntegro, aunque también inmaduro en el sentido que nunca se abanderizó del todo con ninguna causa, probablemente a causa de su incorregible tendencia a llevar la contraria.

Este llamado profeta de la juventud, el cual preconizaba en 1967 que en el futuro "sólo veríamos con los ojos de los jóvenes", terminó renegando de ello tras los sucesos de mayo del 68 con frases tales como: "El movimiento de la juventud ya no me interesa en lo absoluto. Sus nuevas ideologías han sido previamente moldeadas por las personas mayores y son de mala calidad; son apariencias, palabras vacías"; "Veo en la crisis de la juventud una crisis de adultos. Frente a estos jóvenes los adultos son cobardes, serviles, sin energía y sus juicios carecen de peso"; "Actualmente el acercamiento entre las generaciones está dominado por una retórica estúpida, una especie de revolución artificial que puede falsear a la larga esta relación decisiva".

El autor de Ferdydurke sí fue un profeta, quizás gracias al rechazo de las imposturas de su tiempo y a su insumisa libertad interior, algo que bien haríamos en recordar en el presente.

Rodrigo Díaz Yubero


Capitalización individual

El 1 de Mayo de 1981 se da inicio al sistema de capitalización individual, dejando atrás un sistema de reparto que se prestó para muchos abusos y pensiones favorecidas para grupos de poder, en donde los más perjudicados eran los trabajadores más vulnerables.

Por 43 años, el sistema privado de pensiones ha sido prenda de garantía, motor del crecimiento económico del país por décadas, con rentabilidades a largo plazo mayores a las estimadas, y entregando pensiones acordes al nivel de ingreso de la población que ha cotizado con regularidad por el total de ingresos, con propiedad y heredabilidad sobre los ahorros previsionales para los trabajadores.

Los desafíos de nuestro sistema previsional son variados, acordes al paso del tiempo, como el aumento de la tasa de cotización, el retraso de la edad de pensión, políticas de inversión, etc., pero siempre asociados a perfeccionamientos técnicos, en donde se priorice las pensiones de quienes cotizan, y no al control del Estado sobre los ahorros previsionales.

Eduardo Jerez Sanhuezay


Valores irrenunciables

lEl brutal asesinato de tres carabineros en Cañete produce profunda tristeza y consternación. Este hecho evidencia la grave crisis de seguridad que vive Chile y la imperiosa necesidad de soluciones reales y efectivas de parte de la clase política.

Como suele suceder ante este tipo de noticias, las primeras respuestas son víctimas del acalorado momento. Ante esta tragedia, la respuesta de la oposición, proponiendo amnistía a los uniformados condenados por hechos del estallido social, resulta no sólo inoportuna, sino también profundamente preocupante. La amnistía, en su esencia, significa "perdón y olvido", lo que se traduce en un nuevo atentado directo contra el Estado de derecho y la justicia, pilares fundamentales de la democracia que, precisamente, debemos fortalecer en estos momentos y no debilitar.

No podemos ceder ante la tentación de soluciones facilistas ni revanchistas contra el Gobierno que sólo profundizarán las divisiones y la impunidad. Los delitos consumados, sin importar su origen, jamás pueden ser justificados.

Honremos la memoria de las víctimas de Cañete exigiendo justicia y trabajando incansablemente por un Chile más seguro, donde la unidad de todos los sectores, la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos sean valores irrenunciables.

Joaquín Sanhueza Rivas

en X

E-mail Compartir

@lesliona Llevo 17 años cubriendo el sector policial-judicial y nunca deja de conmoverme un homicidio. No puedo creer la maldad de esta persona, si es que podemos llamarla así. Plena luz del día, barrio Yungay, víctima desarmada y sin oponer resistencia. Simplemente vil, desolador.

@evelynmatthei No se le puede llamar persona a alguien que actúe con tal nivel de maldad y frialdad, un desprecio absoluto por la vida de otro. En barrio Yungay, una persona fue abatida cobardemente sin oponer ninguna resistencia al asalto. Realmente una brutalidad que impacta y apena.

@rodolfocarter No es Sinaloa en México... No es la Medellín de Pablo Escobar... No es Rocinha, la favela de Río de Janeiro... Es Yungay, el barrio del Presidente de la República de Chile y así ejecutaron a un ciudadano peruano. Los delincuentes no creen ni le temen a la mano dura de este Gobierno. Es la realidad que La Moneda se niega a aceptar y que le sigue costando la vida a inocentes.

@ipoduje Está bueno el carrete en el barrio Yungay. Con escolta claro.

@Diego_Schalper Lo que ha ocurrido en el barrio Yungay es gravísimo. El programa "Calle sin Violencia" es un fracaso total. Hoy tenemos lamentablemente calles sin clemencia.

@Lamonica_L Hace aproximadamente un mes, usted, señor Presidente @GabrielBoric, afirmó que se podía caminar tranquilamente por la noche en el Barrio Brasil. Sin embargo, parece que NO es posible caminar con la misma tranquilidad durante el día en el Barrio Yungay, donde usted reside.

@FelipeGallegos7 Una locura lo que ocurrió en el Barrio Yungay. La delincuencia está absolutamente fuera de control.

@jorgeerrazuriz Violencia e Impunidad no respeta ni siquiera el barrio Yungay donde vive el Presidente de la República!

#Yungay