Correo
Emprendedores del Parque Llanos de Ollantay de Copiapó
Estimado director:
Me dirijo a usted con el propósito de informar sobre una preocupante situación que está afectando a 50 emprendedores que hemos participado en la inauguración del parque Llanos de Ollantay.
Queremos exponer nuestro descontento frente a la figura del alcalde Marcos López y el Consejo Barrial del parque nacional Llanos de Ollantay debido a las gestiones que hemos llevado a cabo durante un mes sin recibir respuesta, así como a las restricciones impuestas por el Consejo que afectan especialmente a los emprendedores de recursos más escasos.
Durante el último mes, hemos realizado numerosas gestiones, incluyendo el envío de cartas y solicitudes formales, con el objetivo de establecer un diálogo constructivo y encontrar soluciones a los desafíos a los desafíos que enfrentamos como emprendedores en esta área. Lamentablemente no hemos recibido ninguna respuesta del alcalde ni del Consejo Barrial.
Esta falta de atención a nuestras solicitudes, junto a las restricciones impuestas por el Consejo Barrial, están teniendo un impacto significativo en nuestra capacidad para desarrollar nuestros negocios de forma justa y equitativa. Creemos firmemente que todos los emprendedores deberían tener la oportunidad de desarrollar sus negocios en un entorno favorable y sin obstáculos injustificados.
Por lo tanto, solicitamos respetuosamente dar a conocer esta situación a la comunidad a través de las páginas de su respetado periódico.
Creemos que es importante que la opinión pública esté informado sobre lo que está sucediendo en el parque Llanos de Ollantay y que se ejerza presión sobre las autoridades para que tomen medidas para abordar estas preocupaciones.
Atentamente.
Cecilia García Domínguez, presidenta de la Asociación en Formación Estrellas de Atacama y José García Pinto, secretario de la Asociación en Formación Estrellas de Atacama
Plan de Emergencia Habitacional
En marzo se cumplieron dos años del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) liderado desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuyo principal objetivo es finalizar 260 mil viviendas durante el período de gobierno. Desde Déficit Cero creemos necesario analizar y evaluar este primer tiempo.
Primero, el diseño. Las metas del PEH son viviendas terminadas, lo que es concreto y fácil de comunicar, pero no es el objetivo más adecuado si consideramos que gran parte de las viviendas terminadas durante un gobierno son gestionadas e iniciadas en el anterior. A marzo de 2022 existían más de 124 mil viviendas en ejecución, superando incluso aquellas terminadas durante los primeros dos años del PEH (casi 110 mil). Existen otros indicadores que reflejan mejor la gestión habitacional, como las viviendas iniciadas durante todo el período o en ejecución al final de este. Así, las metas del PEH pueden desenfocar al Minvu de lo importante: encaminar la demanda habitacional a una solución en el corto y mediano plazo.
Segundo, el contexto. Las condiciones económicas y del sector construcción han sido de las más difíciles en mucho tiempo; parte de la gestión del Minvu ha sido resolver la paralización de proyectos y quiebras de las constructoras. A ello se suma la crisis del Caso Convenios, que obligó a reordenar las prioridades.
Tercero, el avance. Las viviendas terminadas, iniciadas y en ejecución a dos años de gobierno no cumplen con las expectativas esperadas de un plan de emergencia. A este ritmo se terminarán menos de 220 mil unidades al final del gobierno y las viviendas iniciadas anuales (53 mil) son menores a la meta del PEH anualizada (65 mil), lo que impide sostener el ritmo de producción en los próximos años. De esta forma, a marzo de 2024 existen 4 mil viviendas menos en ejecución que al inicio del PEH.
Esta situación se agrava para algunas regiones y programas. El norte y la RM presentan retrasos importantes, posiblemente debido a que los aumentos presupuestarios de subsidios no se corresponden con un fortalecimiento de los respectivos Servius y Seremis. Por otro lado, el PEH se propuso aumentar la producción de viviendas DS 49 y más del 30% de la meta de este programa aún no inicia su construcción, posiblemente debido a sus extensos tiempos y dificultades de ejecución.
En síntesis, el Minvu ha hecho esfuerzos para enfrentar un contexto adverso, pero todavía estamos lejos de hacerle frente a la emergencia habitacional.
Clemente Larraín, Coordinador de Estudios de Déficit Cero
Desmantelar el terrorismo
Francisco Bartolucci Johnston en carta "Con preparación militar", publicada el 30 de abril en El Mercurio de Valparaíso, en relación con el asesinato de tres carabineros y las declaraciones del presidente Boric acerca de como el Estado de Chile debe enfrentar a los terroristas, dice: "señor Presidente, declare el estado de sitio en la Araucanía y envíe fuerzas militares con instrucciones precisas de enfrentar y desmantelar el terrorismo y revestidas de facultades suficientes para cumplir tal cometido"
Comparto lo dicho por Bartolucci, pero le advierto a los militares que deben desconfiar de "las instrucciones precisas" de los políticos, quienes ante graves problemas que no pueden solucionar -muchas veces provocados por ellos mismos- acostumbran "sacar las castañas del fuego" con las manos de los militares. Así, los políticos quedan como próceres impolutos y, una vez solucionado el problema, persiguen y condenan a los militares. ¿Os parece conocida esta historia, señores lectores?
Adolfo Pául Latorre, abogado
40 horas
Como asociación de Marcas del Retail, nos interesa destacar que si bien estamos totalmente de acuerdo con avanzar gradualmente hacia una jornada laboral de 40 horas, consideramos que este cambio normativo debe efectuarse de manera transparente y de acuerdo a lo previamente acordado.
El último dictamen emitido por la Dirección del Trabajo, que indica que la reducción de una hora de trabajo debe producirse de manera completa en un día de la semana y no subdividiendo minutos en distintas jornadas, se emitió una semana antes de la entrada en vigor de la ley, la cual fue promulgada hace más de un año.
Como sector, vemos con preocupación que la autoridad imponga criterios que van más allá de la ley en tiempos tan acotados y sin un previo aviso. Además, consideramos que dicho dictamen no tiene en cuenta la realidad interna ni la autonomía de las empresas, que deben adaptarse y modificar su funcionamiento tratando de no generar un impacto negativo en sus finanzas y en sus trabajadores.
Esteban Halcartegaray, presidente de la Asociación de Marcas del Retail