Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan Beca Jóvenes Talentos 2024 a veinte estudiantes

E-mail Compartir

El Grupo Minero Carola-Coemin otorgó la Beca Jóvenes Talentos 2024 a veinte estudiantes de Tierra Amarilla. Este programa consiste en un aporte económico a personas que estén cursando una carrera técnica o universitaria vinculada a la industria minera.

La iniciativa, que se realiza desde 2020, se concretó en una ceremonia en el auditorio "Gerardo Claps Gallo" del Museo Minero de Tierra Amarilla y contó con la presencia de ejecutivos y representantes del Grupo, así como de los beneficiados y sus familiares.

Eduardo Pesenti, gerente de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades de la compañía, felicitó a los seleccionados y destacó la importancia de este aporte en su desarrollo académico y personal. "Invito a los alumnos a seguir el camino de la excelencia y el compromiso tanto en sus estudios como en su contribución a sus familiares y la comunidad. Llevamos setenta becas entregadas desde su creación hace cuatro años a la actualidad, las cuales surgieron como un instrumento de apoyo a las personas que residen en Tierra Amarilla y que destacan por sus logros académicos", afirmó.

En tanto, Camila Pérez, alumna de primer año de Ingeniería Comercial de la Universidad de Atacama, comentó que "estoy muy agradecida del aporte del Grupo Minero Carola-Coemin, ya que este es un apoyo muy grande para mí y una gran ayuda para mis padres. Utilizaré estos recursos para movilizarme a Copiapó y para comprar algunos útiles. Daré todo de mí para cumplir con los objetivos de la compañía, como es el de contribuir al desarrollo académico de los jóvenes de Tierra Amarilla".

Repatrian desde Brasil plantas fósiles de más de 300 millones de años: son las más antiguas de Chile

INVESTIGACIÓN. Universidad de Atacama lidera iniciativa para estudiar y conservar un total 13 de especímenes.
E-mail Compartir

Redacción

Desde Brasil fueron repatriados un total 13 especímenes de plantas fósiles, lo que fue considerado como un hito de la investigación paleontológica nacional y que tendrá a la Universidad de Atacama como protagonista de un proyecto de investigación.

Así lo ratificó la casa de estudios superiores, que mencionó que estos fósiles, que pertenecen al primitivo grupo de las licofitas, serán sometidos a un detallado análisis científico.

Estas licofitas fósiles fueron recolectadas en la década de los 70 por paleobotánicos brasileños en la unidad geológica conocida como "Formación Arrayan", ubicada en la costa de la Región de Coquimbo, específicamente en las cercanías de Huentelauquén. Luego, fueron trasladadas a Brasil y depositadas en la Colección Paleontológica del Instituto de Geociencias de la Universidad de Sao Paulo.

El año pasado, el paleobotánico de la Universidad de Atacama Dr. Philippe Moisan, inició gestiones para repatriar estos importantes fósiles a Chile con el fin de estudiarlos y conservarlos. En este sentido, Moisan destacó que "estas plantas fósiles, que datan de aproximadamente 370 a 340 millones de años (finales del período Devónico a inicios del período Carbonífero), representan los restos vegetales más antiguos de Chile. Ahora que están en nuestro país, serán objeto de estudios detallados que ampliarán nuestro conocimiento sobre los ecosistemas terrestres del Paleozoico, sobre los cuales tenemos un conocimiento limitado en Chile".

Gestiones

El retorno de estos fósiles a Chile fue posible gracias a la disposición y colaboración del cuerpo académico de la Universidad de Sao Paulo, especialmente de la Dra. Juliana de Moraes Leme Basso, responsable de las colecciones paleontológicas, así como del personal del área de Paleontología del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, quienes -según informó la UDA- facilitaron los trámites para repatriar estos importantes bienes paleontológicos.

"Los nuevos conocimientos obtenidos a partir del estudio de las plantas fósiles más antiguas de Chile tendrán implicaciones en la comprensión de la historia de la vida en la Tierra, la evolución de los ecosistemas terrestres y el cambio climático a lo largo del tiempo geológico. Además, la conservación y divulgación de este importante patrimonio paleontológico contribuirá a la valoración y protección de la biodiversidad fósil y geopatrimonio de Chile", explicó el paleobotánico.

Los fósiles se encuentran ahora depositados en la Universidad de Atacama, donde serán examinados y estudiados en detalle. Posteriormente, se trabajará en la elaboración de una publicación científica que documente la existencia de estas primitivas plantas en el territorio nacional.

"Los nuevos conocimientos obtenidos a partir del estudio de las plantas fósiles más antiguas de Chile tendrán implicaciones en la comprensión de la historia de la vida en la Tierra, la evolución de los ecosistemas terrestres y el cambio climático a lo largo del tiempo geológico"

Dr. Philippe Moisan, Paleobotánico de la Universidad de Atacama