Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cámara aprobó ley corta de isapres, pero el Gobierno apunta a "contradicciones"

SALUD. La iniciativa debía pasar al Senado para luego ser revisada por una comisión mixta.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó ayer la ley corta de isapres, que busca dar viabilidad al fallo de la Corte Suprema que obliga a las aseguradoras privadas de salud a aplicar una tabla única de factores de riesgo y devolver los cobros en exceso. Tras ello el proyecto pasó al Senado y luego se debía conformar una comisión mixta.

Tras la votación en sala, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó la aprobación en general del proyecto. Sin embargo advirtió algunas "contradicciones". Un ejemplo, dijo, es que "se votó en contra del plan de cómo se calcula la deuda y, sin embargo, se votó también en contra del plan de pago, elementos que, por cierto, como fueron aprobados en el Senado, van a ir a la comisión mixta".

En esa línea, agregó que "al no aprobarse el plan de pago sí se aprobó, por ejemplo, lo que nosotros habíamos introducido por una solicitud bastante transversal en los diputados de incorporar la posibilidad de pagar una deuda en bono y, sin embargo, no está aprobado el cálculo de la deuda. Lo mismo en el plan de pago: nosotros habíamos incorporado algunas indicaciones que, por ejemplo, también era a respuesta de solicitud una mejoría que se hizo aquí en la Comisión de Hacienda, entre la Comisión de Salud y Hacienda, de priorizar el pago de la deuda para las personas mayores, eso tampoco se aprobó. Entonces, bueno, hay temas que quedaron un poco contradictorios".

"Entre las cosas que se cayeron, por ejemplo, está el techo del alza que habíamos comprometido nosotros en el Senado y ahora no se aprobó. También que se votó contra que no pudieran retirar utilidades las isapres", añadió Aguilera.

La ministra expresó que interés del Ejecutivo es continuar con la tramitación en Senado y comisión mixta lo más rápido posible, teniendo en cuenta que el 12 de mayo vence el plazo de la última prórroga entregada por la Corte Suprema para que se materialice el fallo que obliga a las isapres a aplicar una tabla única de factores de riesgo y devolver los cobros en exceso.

Oposición exige urgencia para reforma al sistema político y Cariola disiente de Boric

PRIORIDADES. Desde la UDI insisten en que el Presidente impuso un "chantaje" al pedir que se tramiten primero las reformas previsional y tributaria. La presidenta de la Cámara dijo que "se puede caminar y mascar chicle a la vez".
E-mail Compartir

La postura del Presidente Gabriel Boris acerca de privilegiar las reformas previsional y tributaria por sobre modificaciones al sistema político, debido a las urgencias que vive el país, mantuvieron ayer la polémica luego de que en un primer momento la oposición calificara este planteamiento como un "chantaje". Mientras detractores del Gobierno pidieron apurar los cambios en sistema de partidos y elecciones, el Ejecutivo hizo frente a las críticas y la diputada Karol Cariola (PC) recurrió a una frase coloquial que interpela a todos los sectores.

El origen de la controversia fueron las palabras del Mandatario en un desayuno con la prensa el martes, cuando afirmó que pese a que hay consenso en la necesidad de generar cambios para evitar la fragmentación política que impide acuerdos, la mayor urgencia está en temas sociales como las pensiones y la recaudación.

Luego de que el mismo martes el presidente de la UDI, Javier Macaya, calificara dichas palabras como un "chantaje", el diputado Cristián Labbé, del mismo partido, sostuvo en radio Cooperativa que un cambio al sistema político puede lograrse con grandes acuerdos, por lo que instó al jefe de Estado, quien "tiene el sartén por el mango", a proponer avances en la materia.

"Lo mejor es que el Presidente le ponga urgencia a ese proyecto, para poder discutirlo con los tiempos correctos y a la vez sigamos avanzando en el tema de la reforma a pensiones y el pacto fiscal. No se le puede permitir que condicione la mejora de las pensiones de los chilenos a una reforma al sistema político. Ahí erró", expuso.

"Si no mejoramos el sistema político difícilmente también vamos a poder avanzar rápidamente en las cosas que hoy día los chilenos demandan. Son dos cosas que pueden avanzar paralelamente. Creo que el Parlamento y el Ejecutivo debemos estar a la altura", puntualizó.

En una línea similar, el vicepresidente de RN, Ruggero Cozzi, destacó que un nuevo sistema político es una reforma necesaria, sobre todo porque hay situaciones -entre ellas la gran cantidad de partidos políticos- que "dificultan el diálogo y los acuerdos. Creo que la posición del Presidente Boric refleja una debilidad en la reforma de pensiones: es tal el nivel de falta de consenso en las propuestas del Gobierno, que tiene que recurrir a la herramienta de, como lo han llamado algunos, chantaje".

"Mascar chicle"

Desde el oficialismo, la presidenta de la Cámara Baja, la diputada Karol Cariola (PC), discrepó de la posición de Boric con una curiosa expresión: "Se puede caminar y mascar chicle a la vez".

Aunque reconoció la potestad del Ejecutivo de fijar prioridades, la legisladora sostuvo que "hay debates políticos que están surgiendo y que tampoco se pueden aislar ni tapar. Los debates están sobre la mesa y hay que seguir conversando".

La ministra vocerade Gobierno, Camila Vallejo, respondió a la oposición: "En ninguna parte del mundo puede ser un chantaje que el Presidente quiera cumplir su programa y la reforma a las pensiones es parte central del programa de Gobierno desde que se hacía campaña.

Además, "mejorar las pensiones hoy día es una prioridad de la gente. (En el caso) del Presidente, todos conocemos lo que piensa respecto a esto: que las prioridades ciudadanas tienen que ser las prioridades de gobierno", cerró Vallejo.

Matthei no ve a nadie que descolle

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, afirmó que en la lista dada el martes por el Presidente Boric de sus posibles sucesores en el oficialismo "no hay nadie que esté descollando". El Mandatario nombró entre otros a las ministras Jeannette Jara, Camila Vallejo y Carolina Tohá, el alcalde Tomás Vodanovic y el diputado Gonzalo Winter como "figuras potentes y de continuidad" de su mandato. La carta presidencial expuso, sin embargo, que "tienen el derecho a ver posibles candidatos".