Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El acoso en internet y redes debido al peso afecta a casi 17% de los adolescentes

PREOCUPACIÓN. Estudio se realizó entre 12.000 jóvenes en seis países, incluido Chile, en pandemia. Twitter (ahora X) y Twitch son las plataformas donde más se dio el hostigamiento.
E-mail Compartir

Agencias

Internet y la redes sociales son un espacio donde se puede sufrir acoso debido al peso. Así lo señala un estudio entre 12.000 adolescentes de seis países como Chile, México y Estados Unidos, en el que casi un 17% de los participantes dijeron haberlo padecido.

Además, cada hora adicional de uso de las redes equivale a un aumento del 13% del acoso relacionado con el peso y es Twitter (ahora X) la plataforma más señalada por los adolescentes (69%), seguida de Twitch, según un estudio que publica Plos One y encabeza por la Universidad de Toronto (Canadá).

Los autores analizaron datos de 12.031 adolescentes de 10 a 17 años (edad media de 13,5) de Australia, Canadá, Chile, México, EE.UU. y Reino Unido extraídos de la Encuesta Juvenil del Estudio Internacional de Política Alimentaria de 2020.

El trabajo indica que casi un 17% de los adolescentes dijeron que habían sufrido acoso relacionado con su peso a veces, mucho o todo el tiempo, lo que para el autor principal Kyle Ganson, de la Universidad de Toronto se trata de una cifra preocupante, indicó a Efe.

Datos en pandemia

"De nuestros resultados se desprende claramente que los jóvenes sufren o están expuestos a acoso relacionado con el peso en internet y en las redes sociales. También sabemos -dijo- que este puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de imagen corporal y trastornos alimentarios, así como otros problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión".

Los datos fueron recogidos en época de pandemia de covid-19, cuando el tiempo de uso de pantallas y redes sociales "aumentó significativamente", por lo que consideró posible que los confinamientos "hayan aumentado la exposición al acoso relacionado con el peso".

Los adolescentes pasaban en promedio 7,5 horas diarias frente a una pantalla, ya fuera viendo YouTube, en las redes sociales, viendo series o películas, jugando y leyendo páginas web o buscando en Google, entre otras actividades, y en la encuesta se les preguntó si recibían burlas por su peso.

Las redes que usaban eran Instagram (55%); Facebook (49,6%); TikTok (48,5%); Twitter (21,7%); Snapchat (38,4%) y Twitch (12,4%).

Por países, los resultados mostraron diferentes patrones de asociación ente el tiempo de uso de pantallas y de redes sociales con el acoso relacionado con el peso.

La investigación indica que "dado el menor número de resultados significativos en Chile y México, puede deberse a que los adolescentes de estos países de ingresos medios y más bajos tengan menos acceso a pantallas y medios sociales en comparación con los países de ingresos más altos, como Canadá y Australia".

Sin embargo, hubo menos resultados en Estados Unidos en comparación con Canadá, Australia y Reino Unido, lo cual "es sorprendente dada la omnipresencia del uso de pantallas entre los adolescentes estadounidenses".

70% de usuarios de X

En general, casi el 70% de los usuarios del viejo Twitter declararon haber sufrido acoso, lo que para Ganson se trata de un "hallazgo interesante" y podría parecer "un poco contradictorio" con el hecho de que esa red social se base principalmente en texto.

Los usuarios suelen publicar también en ella imágenes y vídeos y compartirlos desde otras plataformas con Instragram o TikTok, señaló el investigador, quien destacó que ya hay estudios que demuestran que el estigma relacionado con el peso "es elevado en Twitter".

Además, los adolescentes que son más susceptibles al acoso relacionado con el peso pueden evitar plataformas basadas en imágenes, como Instagram, "solo para encontrarse con el espacio estigmatizador de Twitter".

Twitch, donde los jóvenes suelen retransmitir en directo sus partidas de videojuegos, fue la segunda plataforma más vinculada al acoso relacionado con el peso, en total casi el 17% de los adolescentes declararon haberlo sufrido.

Las mujeres, en comparación con los hombres, parecen tener más riesgo de sufrir acoso relacionado con el peso cuando juegan a videojuegos y utilizan Twitch.

Los autores señalaron que todos los datos fueron autoinformados, lo que "puede haber introducido un sesgo de recuerdo" y consideraron que se necesitan investigaciones futuras para abordar este creciente problema social.

La OMS dice que hay que vigilar de cerca la transmisión de la gripe Aviar H5N1 a humanos: Chile tiene uno de los casos más recientes

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la propagación de la variante H5N1 del virus de la gripe aviar a especies más allá de las aves, incluidos mamíferos y humanos, es inquietante y que hay que vigilar de cerca esta evolución.

"Pienso que es una enorme preocupación", sostuvo el científico en jefe de la OMS, Jeremy Farrar.

Actualmente, no existe evidencia de que este virus se transmita entre personas, una posibilidad que genera inquietud entre los científicos.

En cambio, lo que sí se ha constatado es que el H5N1 tiene una mortalidad muy elevada entre las personas que se han contagiado por su estrecho contacto con aves contaminadas, en la gran mayoría de casos.

La OMS confirmó recientemente un caso humano de gripe aviar H5N1 en Texas (Estados Unidos), donde un hombre fue infectado por vacas supuestamente contaminadas, aunque en este caso los síntomas que presentó fueron leves.

Esta fue la segunda infección en humanos registrada en Estados Unidos y la cuarta notificada en el continente americano, con el caso anterior más reciente registrado en Chile en marzo de 2023.

Al mismo tiempo, se trataba del primer caso en el cual la persona habría sido contaminada por un mamífero, ya que los contagios anteriores por exposición a mamíferos infectados correspondían a otros subtipos de la gripe aviar.

Otro episodio en relación a la variante H5N1 se registró en la Antártica, donde se encontraron aves muertas infectadas, lo que hizo saltar las alarmas de los grupos dedicados a la conservación y al medio ambiente.

Una expedición halló este verano 532 cadáveres de pingüinos adelia (Pygoscelis adeliae) en la isla antártica Heroína, en el Mar de Weddell, pero las muertes serían miles.

Desde 2003 hasta el 1 de abril pasado, se han notificado en todo el mundo un total de 889 casos en humanos y 463 muertes, lo que indica una tasa de mortalidad del 52%.

Frente a esta evolución, Farrar dijo que ahora es importante determinar cuántas infecciones humanas con el virus H5N1 están pasando desapercibidas porque es en esta situación que se afronta el mayor riesgo de una mutación del virus.

Las mutaciones siempre son causa de preocupación pues en uno de esos cambios el virus puede adaptarse mejor al ser humano y su transmisión entre personas puede ser más fácil.