Atacalar: décadas de intenciones
A esta altura, poco y nada se cree respecto a avances de integración con el noroeste argentino. ¿Será esta la vencida? ¿Cuán competitivos pueden ser los puertos de Atacama versus los de Coquimbo y Antofagasta? Hace unos días 24 toneladas de arándanos llegaron al terminal de Coquimbo desde Tucumán.
Ayer partió el XXIII Plenario del Comité de Integración Atacalar Chile-Argentina con la presencia de autoridades trasandinas y del embajador de Chile en ese país, José Antonio Viera Gallo, encuentro que nuevamente pone en el foco y hace preguntarnos ¿se logrará alguna vez la integración real con el norte trasandino?
El Atacalar lleva décadas siendo una quimera y ha estado plagado de "buenas intenciones", pero está lejos de ser un aporte -como se pretende- al desarrollo de Atacama.
Partamos de la base de reconocer las dificultades varias para lograr esta alianza. Las condiciones geográficas en la cordillera son malas, a lo que se suma la falta de desarrollo de obras viales. En Atacama costó, pero se han logrado avances mientras que en Argentina cuesta más. Solo nombrar un ejemplo: en 2016 Eximbank, conocida agencia de créditos para exportaciones de los Estados Unidos, habría dado luz verde a la entrega de recursos para un corredor bioceánico, siempre y cuando el Gobierno argentino le diera su visto bueno, pero el acuerdo no se concretó dado que no hubo avances concretos.
Lo cierto es que -como pasa en Chile en diversos ámbitos- Argentina centraliza sus exportaciones a través del puerto de Buenos Aires y no parece -hasta al menos unos años- estar dispuesta a diversificar y descentralizar sus procesos, lo que puede ser entendible dados los altos costos que implica un corredor que requiere no solamente del envío de productos argentinos, sino que de otros países como Paraguay para justificar la inversión.
En este contexto, los puertos de Atacama aparecen como opción y serán un foco dentro del Comité que comenzó ayer. Pero ¿realmente los terminales locales tienen las condiciones para competir con otras regiones como Antofagasta y Coquimbo? Hace unos días en el terminal de Coquimbo se embarcaron 24 toneladas de arándanos provenientes desde Tucumán con destino a Canadá. Grandes naves no podrían ser recibidas a nivel local producto del calado...
¿Será está la vencida para el despegue definitivo? Es de esperar que sí porque o sino será una nueva decepción...