IPC marzo: inflación anual baja 3,7% pero comercio local acusa que no aplica en la zona
ECONOMÍA. Entérese de diferencia de precios en huevos, paltas y aceites en Copiapó.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) detalló que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) correspondiente al mes de marzo subió un 0,4% en comparación al mismo mes del año pasado, lo cual refleja una caída de 3,7% de la inflación, cifra que no se repetía desde mayo del 2021.
Respecto a estas cifras, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas, indicó que "desde el Gobierno nos propusimos estabilizar el país y esta baja de la inflación es señal de ello. Un país con cuentas ordenadas, permite poder programar nuestros presupuestos familiares, menos inflación es menos problemas cotidianos. El crecimiento y la normalización de la economía es el camino y ahí vamos en la dirección correcta. Con este indicador, llegamos a una inflación anual de 3,7%, muy inferior al 9,4% que recibimos cuando asumimos el gobierno".
A su turno, la titular de Economía en Atacama, Makarena Arias, señaló que "parte de nuestra labor como Ministerio de Economía está en la dinámica económica, que no solo afecta a emprendedores, sino que también a los consumidores en su día a día, teniendo en cuenta cómo la inflación puede afectar sus presupuestos. Bajo estos parámetros, cabe destacar las cifras del IPC entregadas por INE, que son positivas".
Además, Arias agregó que "la inflación da cuenta de que sigue yendo a la baja, y, de forma paralela, hemos visto que la economía ha comenzado a ir al alza. Mientras esta tendencia se mantenga, tendremos mejores proyecciones con el paso de los meses. Esto es el reflejo de un trabajo serio y a largo plazo, que ha logrado dejar de lado las proyecciones más negativas".
Antes de darse a conocer las cifras del INE, Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, presentó en el Informe de Política Monetaria (IpoM) que "la depreciación del peso tiene un efecto en los precios. Nuestras proyecciones consideran un aumento en la inflación en los meses que vienen, tanto en respuesta a los movimientos del tipo de cambio, como algunas presiones de costos que se estiman poco persistentes".
De las doce divisiones que conforman el IPC, el mayor incremento interanual ha sido en educación con 5,5%, le sigue bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%) y vivienda y servicios básicos (3%).
Los grupos que han registrado caídas mensuales son los alimentos y bebidas no alcohólicas , vestuario y calzado, con caídas del 0,9% en ambos casos.
Inflación en el comercio
Si bien el fenómeno del regreso a clases de los estudiantes era relacionado al aumento de ventas en el centro de Copiapó, desde la Cámara de Comercio de la capital regional indican que no sería tan así.
Pese al continua caída inflacionaria en Chile, Wilfredo Robles, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, señala que aquello no se refleja en la realidad. "Acá en la zona no hemos notado nada baja de inflación. Al contrario, nosotros estamos viendo que los productos finales dan menos utilidad al comerciante. Dicen que hay menos inflación en vestimenta, pero yo tengo un negocio textil y te puedo asegurar
"Nuestras proyecciones consideran un aumento en la inflación en los meses que vienen, tanto en respuesta a los movimientos del tipo de cambio, como algunas presiones de costos que se estiman poco persistentes"
Rosanna Costa, Presidenta del Banco Central
"La inflación da cuenta de que sigue yendo a la baja, y, de forma paralela, hemos visto que la economía ha comenzado a ir al alza. Mientras esta tendencia se mantenga, tendremos mejores proyecciones con el paso de los meses".
Makarena Arias, Seremi de Economía