Correo
Día de la Literatura Infantil y Juvenil
Señor director: Un día 2 de abril del año 1805 nace en la ciudad de Odense, Dinamarca, el escritor Hans Christian Andersen, autor de cuentos tan hermosos como El Patito Feo, La Sirenita, El Soldadito de Plomo y muchos otros(más de 150) que han sido leídos por millones de niños y niñas en todo el mundo.
La idea de declarar esta fecha como el día de la Literatura Infantil y Juvenil surgió en el año 1967 en una entidad llamada Organización Internacional para el Libro Juvenil (YBBY) que se dedica a motivar la lectura en niños, niñas y jóvenes siendo conscientes de la gran importancia que tiene el promover la lectura en los más pequeños y en los jóvenes para contribuir a su desarrollo personal.
Esta organización (YBBY) también concede cada dos años el Premio Hans Christian Andersen a un escritor(a) (se concede desde el año 1956) y a un ilustrador (a) (se concede desde el año 1966) que se haya destacado en estos ámbitos y de esta manera se reconoce su aporte a la Literatura Infantil y Juvenil.
La última premiación fue el año 2022 resultando ganadora en literatura la escritora Marie-Aude Murail (Francia) y en ilustración Susy Lee (Corea del Sur).
Como chilenos es un orgullo que una ilustradora nacional esté postulando este año a este gran premio se llama Paloma Valdivia y es la primera vez que una chilena se hace presente en esta categoría de tanta relevancia como lo es ilustrar cuentos ( los resultados se conocerán el día 8 de abril).
Existe también otro premio Hans Christian Andersen, pero sólo en Literatura, este es organizado por una fundación privada y cuenta con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad donde nació el gran escritor Danés (Odense) se comenzó a entregar el año 2010 y se hace cada dos años.
La primera ganadora fue la creadora de Harry Potter, J.K.Rowling el año 2010,el año 2012 el honor recayó en la Chilena Isabel Allende la que en su discurso destacó la importancia que tuvo en su vida leer los cuentos de Andersen.
"Esos relatos estimularon mi curiosidad, alimentaron mi fantasía y me enseñaron cosas sobre la lealtad, el amor la grandeza, los dolores y pérdidas de la vida".
Y también en la lectura de los cuentos de Andersen comenzó a nacer su sueño de ser escritora, sueño que hoy es una realidad y que tuvo sus orígenes en el escritor que le dio existencia al Patito Feo, La Sirenita y el Valiente Soldadito de Plomo.
Un saludo a todos y todas los que tienen la hermosa vocación de escribir y a los que disfrutan del leer, pasión que se va desarrollando desde la infancia, primero fascinados por una narración y después transformados en lectores y lectoras , visitantes de mundos reales o imaginarios a los que accedemos gracias a la magia de la lectura.
Miguel Angel Aguirre, Chañaral
Día Mundial de la Concienciación del Autismo
Hace 17 años que la ONU declaró el 2 de abril como el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, como una forma de promover la plena realización de los derechos humanos de las personas autistas en igualdad de condiciones con el resto.
En este contexto, es importante que como sociedad conozcamos de qué se trata la condición autista, comprender esta neurodivergencia y cómo el entorno puede ser más empático con las personas con esta condición, para que, de este modo, podamos vivir con respeto y aceptación desde las diferencias individuales de cada persona.
Para ello, se debe entender lo que es neurodiversidad. La Dra. Judy Singer, socióloga y activista húngara, acuñó el término en 1998. Se explica como la variación entre un cerebro y otro en la especie humana. Es sinónimo a la biodiversidad neurológica, es decir se refiere a la variación infinita del funcionamiento de los cerebros y mentes humanas. Es importante entender la diferencia entre un cerebro neurotípico y uno neurodivergente. El primero son personas cuyo funcionamiento cerebral sigue un desarrollo neurológico que, sin considerar las diferencias neurológicas, puede considerarse "típico" o similar a la mayoría. Mientras que los neurodivergentes comparten un desarrollo neurológico en algunos aspectos diferentes al común de las personas, pues tienen un procesamiento de la información diferente.
Entre el 15% y 20% de la población es neurodivergente, donde podemos encontrar condiciones como el autismo, TDAH, dislexia, disgrafía, discalculia, Síndrome de Tourette entre otros. El autismo, por su parte, es una condición de vida, ya que supone circunstancias físicas y psíquicas que hacen que el mundo sea experimentado y construido de una manera particular.
El concepto de neurodiversidad nos permite considerar las varias características neurológicas, sensoriales, comunicativas y sociales como diferencias naturales en el desarrollo humano. De esta forma, se busca la aceptación de las diferencias como una característica y no un déficit, por ende nos es correcta o incorrecta.
Macarena Krefft, directora del Magíster en Evaluación e Intervención ABA en TEA Universidad Autónoma
Pellegrini
Señor director:
A Manuel Pellegrini, una semana la prensa española, casi lo nombra santo, o leyenda viva del Betis, con estatua incluida, y a la semana siguiente, literalmente lo lanzan a la hoguera y así sucesivamente..., son ciclos muy cortos...
¿Y mañana o pasado, de hacerse cargo de la Roja, le servirá a Manuel este "Cuero de chancho", para resistir la presión de la "Marea Roja"?
Luis Soler
Jaime Guzmán
Un lunes 01 de abril de 1991, Jaime Guzmán Errazuriz fue víctima de un cobarde atentado por parte de terroristas del F.P.M.R. A pesar de este trágico evento, su legado intelectual perdura y continúa ejerciendo influencia hasta el día de hoy.
En un momento en que nuestro país enfrenta una preocupante degradación valórica e institucional, cobra particular relevancia el estudio de su figura. Su profundo compromiso con la libertad humana junto con el respeto del proyecto de vida del prójimo y el reconocimiento de la dignidad humana. Además de la contribución en la transmisión de valores, con especial énfasis en las nuevas generaciones, que son el futuro de nuestro país.
Cristóbal Quiroz