Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

damente 5.000 consultas destinadas a resolver a los usuarios en espera a través de una mejor programación de horas médicas.

A lo anterior se suma el acercamiento de especialistas a la provincia de Chañaral y comuna de Huasco con Ginecología, Cirugía Adulto, Traumatología Adulto y otros procedimientos. También se suma el convenio con el Gobierno Regional para seguir potenciando la atención de los usuarios en listas de esperas, considerando consultas de especialidad, intervenciones quirúrgicas, procedimientos.

Ausentismo de los pacientes

Uno de los temas que preocupa a la autoridad es la alta cifra de pérdidas de horas de consultas que llega en Atacama al 12%. Desde el servicio llamaron a los usuarios y usuarias a asistir a las horas que se les confirmen y priorizar esta atención en salud. Además, es importante que los usuarios mantengan sus teléfonos actualizados, o informar en los establecimientos de salud de algún cambio de este.

Para enfrentar esta compleja situación, el servicio está trabajando en planificar acercamientos de las especialidades más demandadas para acercar la atención a los usuarios. Por ejemplo, en el Hospital de Copiapó se está elaborando una licitación para un software que permitirá potenciar la contactabilidad de los pacientes a través de llamados telefónicos, WhatsApp y vía electrónica. También permitirá al paciente avisar en caso de no poder asistir fortaleciendo la comunicación entre usuario y el Hospital.

"Para este año 2024 se espera continuar mejorando, teniendo como objetivo tiempos dignos de espera. Si bien, sabemos que este tema es uno de los problemas sanitarios de mayor envergadura que enfrenta el Ministerio de Salud, pues desde la pandemia no dejan de crecer, pero como Institución continuamos trabajando en beneficio de nuestros usuarios"

Bernardo Villablanca, director del SSA

5.000 personas ingresan anualmente a la lista de espera a nivel regional, principalmente por consulta de especialidades, como oftalmología, otorrinolaringología y urología.

81% disminuyó la lista de espera de usuarios, una cifra positiva para la gestión del Servicio de Salud.

3.977 pacientes están en lista de espera para ser operados en la red asistencial de Atacama. El listado lo lidera la dermatología, traumatología y cirugía para adultos.

12% de horas perdidas registra Atacama, una cifra que inquieta a la red asistencial de la región.

Siete iniciativas FPA recibirán recursos a nivel regional

ESTE 2024. Se trata de los Fondos de Protección Ambiental (FPA).
E-mail Compartir

El Fondo de Protección Ambiental FPA, es un instrumento de participación ciudadana y de educación ambiental, que se convierte en un aliado para hacer realidad las iniciativas ciudadanas y para hacer de nuestro país un lugar más amigable con el medio ambiente.

Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado cerca de 3.800 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 21 mil millones de pesos. Los proyectos del Fondo de Protección Ambiental se soportan en un pilar central, que es la Educación Ambiental con las comunidades donde se emplazan. Son una instancia de sensibilización y aprendizaje sobre diversos temas ambientales y donde se ven beneficiadas organizaciones vecinales, establecimientos educacionales y otras emplazadas en el territorio

En Atacama, a la fecha se han asignado recursos por un total de mil ciento setenta millones de pesos a un total de 224 proyectos. Pueden postular al FPA organizaciones ciudadanas sin fines de lucro, como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de padres, fundaciones, organizaciones de adultos mayores, comunidades y asociaciones indígenas, centros culturales y otras, que presenten iniciativas ambientales locales. El financiamiento para 2024 es de 6 millones de pesos para cada proyecto.

Las organizaciones pueden presentar proyectos relacionados con Cambio Climático y Descontaminación Ambiental, Economía Circular y Gestión de Residuos, Eficiencia Hídrica y Energética, y Valoración y Conservación de la Biodiversidad, entre otras.

Todos los proyectos deben considerar aspectos de educación ambiental como un pilar transversal, con el objeto que sea la misma organización beneficiaria la que contribuya a la generación de una cultura ambiental en el entorno en que se encuentra inserta.

En ese ámbito, la seremidel Medio Ambiente, Natalia Penroz explicó, que "este año en la Región de Atacama, el fondo financiará 7 proyectos, por un total de 42 millones de pesos, lo que implica un aumento de un 17%, con respecto al año 2023. De ellos, 5 corresponden a proyectos sustentables ciudadanos, 1 proyectos sustentables en establecimientos educacionales y 1 proyecto de pueblos indígenas. De los siete proyectos adjudicados, 2 iniciativas son de Huasco, 3 de Vallenar y 2 de Copiapó".

El Fondo de Protección Ambiental es un instrumento de incalculable valor para apoyar las inquietudes que presenta la ciudadanía y sus organizaciones en pos del medio ambiente, y en el Ministerio estamos muy conscientes de ello, por eso hemos diversificado sus objetivos y concursos para tratar de recoger estos múltiples intereses. En el año 2023 se abrieron 13 concursos especiales, para abordar diversas problemáticas, tales como gestión de santuarios de la naturaleza, protección de humedales, apoyo para recicladores de base, educación ambiental en establecimientos educacionales, y un largo listado.

Para conocer en detalle los resultados de adjudicación de los proyectos del Concurso 2024 pueden visitar el sitio web oficial: https://fondos.mma.gob.cl.