Convenio y presupuesto 2024 impulsan planes habitacionales
EN ATACAMA. Con un financiamiento de más de 130 mil millones, además apoyos del GORE y la Subdere.
Una de las problemáticas más urgentes de resolver en la Región de Atacama es el déficit habitacional, lo cual está fuertemente vinculado a la falta de empresas constructoras en la zona.
Por lo mismo, una de las principales tareas del Ministerio de Vivienda es agilizar proyectos e identificar los cuellos de botella que se puedan originar en cada proyecto, puesto que el fin de aquello es que la región sea atractiva para que varias empresas de la construcción vengan a la zona.
Según el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama, Juan Pablo Hinojosa, haciendo una comparación entre enero-octubre de 2022 y el mismo período del año pasado, tenemos "una caída de alrededor de un 8% de permisos de edificación a nivel regional, que son los que marcan el futuro de la construcción de nuevas iniciativas de este tipo".
No obstante, desde el MINVU y el Gobierno Regional destacan el Convenio de Programación, el cual ha sido renovado y ha logrado materializar diferentes acuerdos.
¿Qué proyectos habitacionales se vienen para este año?
PLan de emergencia
En representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la seremi del MINVU, Rocío Díaz indicó respecto al déficit habitacional que "ha sido un acumulativo de cosas puesto que la misma política ha tenido deficiencias en la agilización, pero además están los efectos de la pandemia, el alza de los precios de los arriendos y dificultad con acceso a los créditos. No obstante, al menos en Atacama el plan responde al 52% del déficit identificado el 2022".
Asimismo, Díaz destacó que "para el Gobierno el tema habitacional es súper relevante, tan importante como la seguridad social, y por lo mismo se creó un Plan de Emergencia Habitacional, que tiene como objetivo dejar el acceso a la vivienda a las familias como una urgencia del Estado".
En cuanto a proyectos habitacionales, el MINVU se refirió a la obra que se inaugurará hoy en el callejón Ricardo Vallejos, conjunto San Fernando I y II y el Portal del Sol, 416 departamentos para familias de dos comités de la comuna de Copiapó, donde una de las importancias de este proyecto, según Díaz, es que "considera 215 familias de diferentes campamentos de Copiapó, que es un tema muy complejo que se ha podido abordar y nos tiene muy contentos".
Presupuesto 2024
Respecto al balance del 2023 y proyecciones para este año, la secretaria ministerial del MINVU indicó que "se han realizado muchas normativas en el plan para poder agilizar la entrega. La meta es llegar a 7.500 viviendas en Atacama a fin del periodo de este Gobierno, donde ya se han entregado más de 2.500 y están en ejecución al menos otras 3 mil. A corto plazo, queremos entregar más de 900 unidades en el primer trimestre de este año y lograr las otras 2 mil más durante el 2024".
A su vez, Díaz afirmó que el presupuesto para este año "viene con un aumento significativo para el ministerio, que es de un 8%, que permite dar mayor seguridad económica para el cumplimiento de la meta del plan de emergencia habitacional".
Rodrigo Maturana, director regional del Serviu, destacó que "el 2023 fue un año con distintos logros, porque entregamos nuestro primer puente en el Callejón Diego de Almagro y llegamos con proyectos en las nueves comunas. Además, al 31 de diciembre del 2023 logramos como ministerio un 36% de avance del plan de emergencia, entregando una gran cantidad de departamentos y conjuntos habitacionales. Para el 2024 tenemos un desafío de llegar sobre el 60% y poder así encaminar de mejor manera la meta".
No obstante, una de las principales trabas del plan era precisamente la compra de terrenos, por lo que el plan de emergencia debió hacer algunos cambios.
"Se han hecho cambios normativos, pero además el plan ha generado la necesidad de tener un banco de suelo, que es una de las principales dificultades que contaba los comités para empezar a ejecutar las obras. Por tanto, el banco de suelo permite adquirir terrenos vía MINVU, Subdere, Bienes Nacionales o el Gobierno Regional", indicó Díaz.
Respecto a esto último, desde MINVU señalaron que el ministerio es el que entrega la mayoría de los recursos de los subsidios, que podría traducirse en cerca de $130 mil millones solo en la Región de Atacama, de los cuales 21 mil millones son para proyectos urbanos y el resto para el Plan de Emergencia Habitacional.
Proyectos y convenios
Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 2024 será un año de grandes promesas en Atacama.
Díaz especificó que en la comuna de Diego de Almagro se partirá con dos proyectos habitacionales para 300 viviendas sociales, lo cual es relevante porque en esa comuna no se construía viviendas hace 18 años.
Además, gracias a la adquisición de suelo del 2022 y 2023, en Vallenar, Díaz detalló que "logramos compromiso de terreno a todos los comités con el plan "Altos de Cavancha" en la comuna. Eso es súper bueno, porque antiguamente teníamos casos de personas que esperaban 12 años y ahora está más accesible y en menos tiempo".
En Tierra Amarilla se colocará la primera piedra de un proyecto habitacional y en Huasco, tras dos años, se construirá cerca de otras 277 viviendas sociales a la comunidad.