( viene de la página anterior )
lló que "la interacción más problemática de estos animales que están en peligro de extinción son los proyectos mineros, porque coexisten en las mismas áreas. Por tanto, lo mejor sería determinar científicamente las localizaciones de los nidos de las chinchillas, para luego determinar restricciones geográficas en futuros proyectos y que nunca se intervengan. Si un proyecto está a 1 kilómetro, 20 kilómetros o 40 kilómetros, la intensidad de interacción es distinta, y eso hay que analizarlo bien y espero que así lo haga el CEA".
Con un foco más crítico, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, expresó que "a partir del hallazgo de la chinchilla cola corta y otras especies, la comisión regional rechazó el proyecto Fénix Gold porque no contabilizó medidas que puedan dilucidar el territorio donde habita esta especie. No obstante, el propio Comité de Ministros revirtió la decisión y terminaron aprobando el proyecto, a pesar que estamos hablando de una especie en peligro de extinción".
"Aprobar este proyecto ha sido una decisión de este Gobierno que preocupa y es muy desafortunada. Basta decir que las organizaciones socioambientales ya desde el primer año de Boric empezamos a advertimos que se imponía una tendencia a abandonar el eslogan de ser un Gobierno ecologista, lo cual se puede interpretar al escuchar los últimos discursos oficiales. Entonces, a buen entendedor pocas palabras", finalizó Cuenca.
Por su parte, Carlos Pizarro, tour operador turístico local que trabaja en Chillitrip, indicó que "La Chinchilla de cola corta forma parte de un rol en la biosistema nortino. Generaciones tras generaciones y generaciones de chinchillas han vivido siempre en el mismo lugar. Quizás no están aledañas a los nidos, pero afectan en la prestación del agua, con las luces y los ruidos".
Pizarro recordó por cierto que es la CITES la encargada de regulan el comercio y transporte internacional de especies de fauna y flora silvestre en Chile, institución que ha confirmado que hay pocas chinchillas y está reconocida que estaría en peligro de extinción y amenazada.
"Las empresas mineras entregan su estudio de impacto ambiental alabada por una consultora con biólogos con buenos sueldos, quienes se atreven a decir cosas que ni ellos creen y que ni siquiera está comprobado por la comunidad científica", aseveró Pizarro
Por último, el tour operador atacameño destacó que "la decisión en Santiago con los ministros fue político y no técnica, dejando en mano de una empresa la fauna que está en peligro. Codelco tiene demanda por secar Pedernales, Kinross por secar el sector pantanillo, Gold Fields es parte de Barrick que destruyeron el glaciar en Pascualama y así te puedo seguir contando".
Respuesta a críticas
Respecto a las opiniones anteriores, el gerente legal y de sostenibilidad de Fénix Gold Limitada, Felipe Ramírez, aclaró que las chinchillas de cola corta "están súper presentes en Antofagasta y Atacama en los últimos 10 años, tanto documentado en el parque Tres Cruces como en otros proyectos fotovoltaicos. En cuanto a nuestro proyecto, la quebrada pantanillo está unos 45 kilómetros de nuestro proyecto minero".
Sumado a ello, Ramiréz destacó que "se ha presenciado registros en varios sectores de la cordillera, pero exclusivamente en la Quebrada Pantanillo no habría registro en los últimos doce años, lo cual fue la noticia. En algún momento se pensó que este animal estuvo extinto, específicamente el siglo pasado, pero en los últimos 10 a 15 años se han registrados bastantes en Atacama. De hecho, están en recuperación. Si bien se mantienen en peligro crítico, nuestros especialistas nos comentaron que prontamente cambien de categoría por el gran número de especímenes que se han ido encontrando. Muchos de los proyectos mineros en el sector han declarado la presencia de estos animales".
Asimismo, desde la empresa explican que los ministros tienen pleno conocimiento de una colonia que se ubica a unos kilómetros del área del proyecto minero. "Efectivamente en la labor de monitoreo que ha realizado la empresa, que fueron cerca de 11 campañas con el uso de cámaras trampa, en una de ellas descubrimos una colonia de chinchillas cola corta a uno o dos kilómetros del área del proyecto, es decir, fuera al área de influencia del proyecto. A partir de ahí, hemos hecho una serie de compromisos voluntarios, lo cual durante el comité de ministros fueron vistos y se aprobó el proyecto, pero estamos en la espera que llegue las condiciones una vez que se publique el acta. Recordar que el comité afirmó que no habría impacto al estar la colonia fuera del área de influencia", comentó Ramírez .
Respecto a las cámaras trampa colocadas, que notifican la presencia de seres vivos a través de cámaras infrarrojas, la directora regional de CONAF, Sandra Morales, explicó que "se instalaron cámaras trampa en la Laguna San Francisco, en la laguna Santa Rosa y el parque nacional Tres Cruces, que han verificado que las colonias de las chinchillas han permanecido en los nidos gracias al plan de recuperación, conservación y gestión (Recoge) en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente".
Por su parte, la seremi Natalia Penroz explicó que "gracias a un esfuerzo de monitoreo llevado adelante por CONAF Atacama junto a ParqueMet, este año se han instalado cámaras trampa, que han contribuido a evidenciar las reducidas poblaciones de Chinchilla y a conocer mejor su distribución".
20 mil toneladas diarias de oro pretende producir el proyecto Fénix Gold en Atacama, el cual tiene una inversión superior a los 235 millones de dólares.
2011 se descubrieron las primeras imagenes de chinchillas de cola corta tras registros fotográficos, animal que se consideraba extinto tras su caceria por su cara piel.