Restauran el Palacete Villa Viña de Cristo en Copiapó
OBRA. Uno de los sitios con más historia en Atacama será usado en eventos culturales.
Los años pasan, pero la historia continua, porque la historia la hacen las personas, no las estructuras.
Este jueves se dio por inaugurado el Palacete Villa Viña de Cristo, construido en 1860 por el empresario minero Apolinario Soto, lugar que también albergó a la Escuela Normal Rómulo J. Peña de Copiapó desde 1953 hasta el 1973.
Con los años, pasó a formar parte de las dependencias de la Universidad de Atacama y en 29 de octubre de 1981 fue decretado como monumento nacional.
A través del Programa "Puesta en Valor del Patrimonio", donde hubo aportes de la Subdere, Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del MOP, se logró terminar la parte de la estructura del Palacete, con una inversión de $2.154.749.792.
El director regional de la Dirección de Arquitectura, Claudio Quiroga, explicó que esta "es una obra de larga data que forma parte de un plan de intervención de obras patrimoniales. Luego que se selecciona la iniciativa de inversión por la UDA, se obtiene su recomendación técnica. Por tanto, en octubre del 2020 iniciamos la fase de ejecución y terminamos a eso del primer semestre del 2023. Hoy (ayer) se está realizando la inauguración del palacete Villa Viña de Cristo de manera oficial. El trabajo tiene alrededor 700 metros cuadrados de obra intervenida, que contempla el edificio y sus perímetros, pero si agregamos lo externo son como 1.800 metros cuadrados".
Hallazgos Arqueológicos
Si bien está terminado el edificio, aún queda afinar otros aspectos, como lo es el paisajismo.
Sobre aquello, Quiroga señaló que "tuvimos que inmovilizar las faenas exteriores, que es el paisajismo. ¿Qué hicimos ahí? Bueno, a través de permisos obtenidos intervenimos la pasarela, para que nos permita acceder al edificio de manera transitoria. Entre los hallazgos, hay elementos de piedra, vestigios de cerámicas antiguas, de ladrillos, que podrían ser fundaciones de alas laterales antiguas. Lo que hace falta ahora entonces es caracterizar, que es ver lo que tenemos, ver donde lo dejamos, y esa intervención tenemos que verla ahora, para así retomar el paisajismo".
En cuanto al trabajo de restauración o conservación del Palacete, Quiroga indicó que "a nivel del piso, tiene cimientos sobre cimientos de mampostería en piedra, los muros de carga tienen estructura de madera, entramado de piso y revestimiento en barro y cal. Básicamente esa fue la composición y que se mantiene a la original, que deslumbra un estilo neorrenacentista y tiene incorporado elementos italianos. No obstante, incorporamos una iluminación más contemporánea".
Memoria de Atacama
El rector de la UDA, Forlín Aguilera, destacó tras el corte de cinta que "este edificio está lleno de historia y es parte importante del patrimonio regional que como universidad nos toca administrar. Eso es lo que nosotros como casa de estudio de Atacama debemos relevar y ver cómo somos capaces de seguir potenciando este edificio que genera arraigo y sentido de pertenencia".
Quien también fue invitada fue la ex alumna de la Escuela Normal Rómulo J Peña, Sonia Godoy quien fue privilegiada en tener clases como alumna en la Palacete Villa Viña de Cristo. "La verdad estoy muy emocionada y agradecida que me inviten. Yo recuerdo que abajo, primer piso, estaba la biblioteca, y arriba teníamos las salas de Ciencias Naturales con el profesor José Leiva y también estaba la sala de Lógica, donde nos hacía clase el Profesor Marín. Aquí estuvimos con clases hasta 1973, y uno entra aquí y te llegan las lágrimas. En los costados laterales había otras salas y otros profesores, de una calidad inmensa", describió.
"Don Hernán Márquez fue un legendario profesor de lenguaje que enseñó antes que Don Víctor Calderón. Aquí, en estos salones, se le daba una importancia altísima a la lectura, lo cual era un privilegio que sólo un profesor de la Escuela Normal podrá entender. Otros profesores insignias fueron Luis Álamos, Don José Vásquez Zamora, Ramón Tapia Chambilla y su hijo, José Tapia Rojas. Es solo ver cómo se llama el estadio atlético que tiene Copiapó para entender lo que estoy contando. Todos profesores que dieron el primer paso a la
"Tiene cimientos sobre cimientos de mampostería en piedra, los muros de carga tienen estructura de madera, entramado de piso y revestimiento en barro y cal. Básicamente se mantiene a la original, que deslumbra un estilo neorrenacentista".
Claudio Quiroga, Director Arquitectura Atacama
"Aquí, en estos salones, se le daba una importancia altísima a la lectura, lo cual era un privilegio que sólo un profesor de la Escuela Normal podrá entender. Otros profesores insignias fueron Luis Álamos, José Vásquez Zamora, Ramón Tapia Chambilla y su hijo, José Tapia Rojas. Es solo ver cómo se llama el estadio atlético que tiene Copiapó para entender lo que estoy contando. Todos profesores que dieron el primer paso a la educación en Atacama".
Sonia Godoy, Ex alumna de la Escuela, Normal Rómulo J Peñal