Quien alguna vez en su infancia no escuchó una canción de cuna cantada por su mamá, su papá ó un familiar directo. O tal vez participó en alguna ronda que hacían los días más entretenidos y lúdicos, donde verdaderamente se compartía con amigos y amigas de infancia. También seguramente participó de una ronda infantil, que son juegos colectivos de niños donde había algarabía, bullicio y mucha energía y que se trasmiten de generación en generación ó simplemente algún juego tradicional como jugar a las bolitas, el trompo, al luche, al corre el anillo, la gallinita ciega, al rún rún, al columpio, al volantín, al emboque, la rayuela, al pillarse, al compro huevos, al Paco y ladrón, y otros, como adivinanzas; que lamentablemente se han olvidado y lentamente van desapareciendo.
Ese era nuestro mayor tesoro de "Patrimonio Intangible" que con la modernidad y como no se cultivan podrían simplemente desaparecer. Muchas veces usted que lee esta columna, ha preferido que los niños de su entorno (sobrinos, nietos, vecinos), vean televisión o jueguen en una tablet o en un teléfono celular dejando de lado lo más lúdico y enriquecedor para un niño que es la "creatividad" y las ganas de saber compartir con su familia y amigos, e interactuar de manera armónica con sus pares.
Ya es habitual que en reuniones familiares tanto adultos como niños, están más pendientes en la mesa de sus celulares, que de mantener una grata conversación que a la larga va producir una incomunicación permanente y una dependencia diaria, que trae como un hecho real que nadie converse y solo predomine el aislamiento y poca comunicación en la Familia.
Por ello un llamado a su grupo familiar, un S.O.S. para que estos hermosos juegos y tradiciones infantiles no desaparezcan ya que así en familia jugar y compartir momentos de sano esparcimiento.
Sinceramente lo invito a usted, a que se sume en esta cruzada y así poder rescatar estos valores del Patrimonio Intangible y que han acompañado por muchos años a la familia chilena.
La minería durante el 2023 en nuestra región
Durante esta semana realizamos dos importantes encuentros en Atacama: Mesa de la Pequeña Minería y Mesa de la Mediana y Gran Minería. En ellas realizamos un interesante análisis de lo que fue este año en materia de fomento y difusión, así como la campaña de solidaridad durante los incendios y la realización de la gran feria de la minería Atacamin 2023.
En la primera instancia se destacó el programa de asistencia técnica que ejecutó esta Seremi, con el apoyo del Consejo y del Gobierno Regional, que permitió dar a centenares de mineros y mineras apoyo geológico, topográfico, prevención de riesgos, industrial y legal. Herramientas sin costo y de vital importancia para su fomento productivo. También, durante este año, se desarrolló el programa "avance de labores" del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, que permitió dar asistencia económica para avanzar en la producción del mineral. Además, se apoyó a los productores para que pudiesen postular a los beneficios PAMMA Equipa y Mujer, como también la entrega de paneles solares y beneficios a plantas de la pequeña minería, entre otros beneficios.
Mientras que en la reunión con ejecutivos de la mediana y gran minería se resaltó la alta participación de las empresas mineras de la región, en la Feria Minera de Atacama, ATACAMIN 2023. Asimismo, se destacó los valiosos aportes que realizó la industria de la región durante el mega incendio que afectó el sur de Chile en la que se pudo enviar varios camiones con ayuda a las personas afectadas, como también el aporte que realizó la industria para contribuir a mejorar una parte de la infraestructura de los establecimientos educacionales en la región y permitir que el estudiantado pudiesen volver a clases.
Destacamos como hito de este año, el anuncio presidencial sobre la Estrategia Nacional del Litio que mostró gran interés en la industria tanto a nivel nacional como internacional, sin duda que tenemos una excelente oportunidad de desarrollo como país. Como puntapié inicial, tuvimos una exitosa ejecución de los Diálogos Participativos por el Litio que partieron justamente en Copiapó y han continuado en las regiones donde se encuentra el mineral y en la capital de nuestro país.
Con lo trabajado este año, se viene un auspicioso 2024: En fomento para la pequeña minería, trabajo mancomunado con la industrial minera e importantes avances en la industria del litio.
Felices fiestas de fin de año, mucha salud y prosperidad para el 2024 les desea el equipo de la Seremi de Minería de Atacama.