Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Menores TEA de Huasco participan en sesión de Equinoterapia

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer la Municipalidad de Huasco compartió una serie de postales relacionadas a una sesión de equinoterapia convocada por la organización "TEAmamos Huasco" y la sala de rehabilitación RBC como hito de cierre a este año 2023.

Cabe mencionar que la equinoterapia otorga muchos beneficios a niños y niñas diagnosticados con Transtorno de Espectro Autista (TEA) y el tratamiento en sí contiene tres características principales:

1.- Transmisión de impulsos rítmicos (dorso del caballo al cuerpo del niño/a)

2.- Transmisión del calor corporal

3.- Transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.


Foto del día

en Twitter:

E-mail Compartir

@copano: Rojo Edwards renuncia al Partido Republicano para formar nueva agrupación política

@nelcespedes: Te arreglo el titular: "Rojo Edwards renuncia a un partido Facho para crear un partido Más Facho"

@GaelDiputada: Las dos almas de la ultraderecha: José Antonio Kast nos dice que este texto es la panacea, mientras Rojo Edwards que este texto es un peligro. ¿De verdad quieren que Chile tenga una Constitución en la que ni ellos son capaces de ponerse de acuerdo en lo que significa?

@gene_llerena: Esto demuestra, el extremo TEMOR de ROJO EDWARDS por perder la plaza de senador si gana el "A FAVOR"?, entonces, ¿era un tema de desmedida AMBICIÓN por el poder? ¿quienes más, otrora adalides de la "derecha no-tradicional" y outsiders de la política en igual tenor?

@Ale_Basulto: Spoiler: no será ni libertario, ni republicano ni patriota. Tal como es el Rojo Edwards (políticamente hablando) su nueva colectividad política será conservadora, autoritaria y nacionalista. Además, de que en cierta medida, pinochetista. Se viene otro partido neofascista más.

@FranSolar: Sólo vine a mirar si en el deep tuiter ya están llamando 'comunista' a Rojo Edwards.

@RodrigoCEsteban: José Antonio Kast tiene que hacer una revisión profunda de los candidatos que lleva a las elecciones en Republicanos, no es normal que le renuncien en 2 años los pocos candidatos que ganaron; - Vanessa Kaiser - De la Carrera - Gloria Naveillán - Rojo Edwards.

@cleporati: Para aquellos que tienen "sueños húmedos" con Rojo Edwards les tengo una mala noticia, no es Milei. Con suerte y viento a favor genera alguna pulsión en el parque Bicentenario de Vitacura.

#ROJO EDWARDS

Correo

E-mail Compartir

Área Marina Protegida

Por más de una década, las comunidades de pescadores artesanales, agricultores, emprendedores del turismo con el apoyo del mundo científico y de la sociedad civil, impulsaron la creación de un área marina protegida en el Archipiélago de Humboldt, la cual finalmente se concretó recientemente.

Se trata de un sector que, por sus características únicas, ha sido ampliamente estudiado por la ciencia, valiéndose de fama mundial como uno de los hotspot de biodiversidad más importantes de nuestro planeta. Es esta riqueza la que permite la existencia de actividades económicas sustentables que dan prueba de que es posible combinar la protección del medio ambiente con actividades como la pesca artesanal, el turismo de avistamiento y el buceo, entre otras.

Existen ejemplos probados del éxito en la implementación de estas áreas. Un caso concreto se puede ver en el archipiélago Juan Fernández, en donde los pescadores artesanales han podido continuar con la pesca e incluso ser testigos del avistamiento de especies que ya no se veían en dicho archipiélago.

Esperamos que la implementación del área marina protegida birregional sea otro exitoso ejemplo de conservación para Chile, y que permita a las comunidades locales seguir desarrollando sus actividades económicas y, por qué no, mejorando sus ingresos a la vez que se protege el medio ambiente.

Liesbeth van der Meer


Educación y nueva Constitución

En pocos días, Chile vivirá un importante plebiscito en el que decidirá si aprobar o rechazar la propuesta de texto emanado del trabajo del Consejo Constitucional durante el 2023. La discusión entre las dos posturas, por supuesto, abunda, al igual que las encuestas, proyecciones y noticias sobre la posición que asumirán personajes reconocidos de nuestro entorno político.

Lamentablemente, y tal como se dio en etapas anteriores del proceso, ha habido un gran ausente en el debate: la educación superior. Siendo una materia determinante para el desarrollo del país, ni la franja electoral ni otros espacios informativos han dado espacios para detallar qué dice la propuesta sobre este punto específico. Así, a días de este hito político, poco sabemos sobre si estos aspectos han sido contemplados de la manera adecuada o si se ha trabajado en torno a mecanismos que aseguren realmente no sólo el acceso a la enseñanza, sino especialmente su calidad.

Es de esperar, entonces, que la ciudadanía tome un rol proactivo, se informe responsablemente y revise estos puntos que son cruciales antes de emitir su voto.

Claudio Ruff Rector Universidad Bernardo O'Higgins


Marina Mercante

La Marina Mercante nacional ha sufrido pérdidas importantísimas debido a distintos factores que causaron una disminución de su flota, provocando que muchas tripulaciones de marinos mercantes se diluyeran en el tiempo. Chile, como país marítimo, ha utilizado su mar para exportar e importar mercaderías en un 98% a través de buques, mayoritariamente chilenos en el pasado y hoy principalmente por naves extranjeras.

Hoy el cabotaje reservado a naves chilenas está a punto de eliminarse por ley. En los años ochenta nadie pronosticó que puertos de registro en países marítimos más adelantados que el nuestro cambiarían su condición de puerto cerrado (como Chile) a puertos abiertos (como Panamá) o puertos offshore (como el Reino Unido), permitiendo otorgar a los armadores garantías económicas, impositivas y contractuales por intermedio de las banderas de conveniencia para sus naves.

Esto, lamentablemente, no ha sido comprendido aún por ninguna de nuestras autoridades, motivando atrasos, pérdidas e inacción que podrían haber originado desarrollo económico para islas como Hanga Roa, a través de un puerto offshore, o un mayor ingreso al país de impuestos cobrados a naves de bandera de conveniencia chilena por modalidad de puerto abierto.

Panamá posee la flota de naves mercantes de mayor tamaño del mundo. Producto de ofrecer su bandera de conveniencia, consigue ingresos impresionantes a través del cobro de impuestos y compite con otras naciones marítimas, ofreciendo seriedad, responsabilidad y modernos sistemas de atención.

Patricio Gómez Tobar


Reflexiones del año escolar

Faltando poco para terminar el año escolar 2023, son tres los aspectos en que podemos reflexionar. Desde la vereda de la pospandemia, como país hemos abordado el rezago de las habilidades de la lectoescritura y el aprendizaje, apoyados desde el Ministerio de Educación con el Plan de Reactivación Educativa que, a través del Plan Nacional de Tutorías desde 2022, convoca a estudiantes de educación superior de diferentes carreras como tutores, comprometiéndose a mediar y apoyar el aprendizaje de la lectoescritura de niños y niñas de escuelas con altas necesidades, las que durante la pandemia vivieron importantes brechas en el aprendizaje debido, especialmente, a los limitados recursos tecnológicos.

Del mismo modo, este año la inclusión ha cobrado protagonismo a través de la Ley 20.845, la que ha exhortado a las diferentes instituciones educativas, en todas sus modalidades, a la no discriminación, invitándolas a realizar propuestas y estrategias en las que la diversidad sea la bandera y lidere sus propósitos.

Además, el 2023 hemos sido testigos de cómo la inteligencia artificial, en todos sus tipos y modalidades de lenguaje, llegó para quedarse, transformándose en un foco de aprendizaje ineludible para toda la sociedad.

Este ha sido un año de aprendizajes, con tremendos desafíos para abordar el 2024, evaluar los procesos de reactivación, y mejorar la calidad y formación de los tutores que lideran el plan nacional. Por otro lado, esperamos que la educación superior siga abriendo sus puertas a la inclusión, cada vez de manera sólida, con profesionales suficientemente sensibilizados y comprometidos con las diferencias.

Claudia González Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar


Mea culpa

Su Excelencia reconoció haber puesto trabas, tanto él como su sector, desde el Poder Legislativo, a temas de seguridad cuando fue oposición, haciendo con ello un mea culpa. El daño ya está hecho y ha significado un retraso en la toma de acciones. Su pasado lo persigue.

René A. Zapata Valiente