Aumenta número de estudiantes diagnosticados con TEA en programas PIE de jardines infantiles
EDUCACIÓN. En ese contexto, los profesionales recibieron capacitación a fin de poder abordar situaciones complejas, con las herramientas y capacidades para trabajar con ellos dentro de las aulas.
Un llamado de atención hicieron las profesionales Marcia Valenzuela, directora del Magíster en Psicopedagogía UDD y Trinidad Ríos, directora de la carrera de Educación Básica mención Inglés UDD, a través de una carta al director dirigida a este medio, sobre el crecimiento en la matrícula nacional de estudiantes autistas en el Programa de Integración Escolar (PIE).
De esa forma, señalan que según datos entregados en junio de este año por el Mineduc, la matrícula en estudiantes con espectro autista y TEA se ha incrementado en más de 1.000% en los últimos ocho años.
"Estas cifras son un llamado urgente a la acción. Considerando que este mes se entregaron los resultados del periodo principal a la admisión escolar 2024, es relevante reflexionar sobre las barreras existentes hacia la incorporación de los estudiantes con la condición TEA tanto en los PIE como en la educación privada, que tiene el desafío legal (y moral) de iniciar procesos inclusivos. Sabemos el cambio pedagógico que implica la atención a la diversidad en el aula, pero también creemos firmemente en la formación y capacidades de nuestros profesores y desde ahí es que invitamos a aceptar estos desafíos en la confianza de que la responsabilidad por el aprendizaje en el aula es de todos y todas, incluyendo a los estudiantes del curso y sus familias. Si aprendemos a trabajar potenciando el trabajo colaborativo, estamos seguras de que, asumir el desafío de educar en diversidad, será una labor potenciadora para la comunidad educativa en su conjunto y no una barrera a la creación de oportunidades de aprendizaje", indican en la carta.
Una realidad que no es ajena para la región y los profesionales que son parte del programa PIE, quienes confirmaron que particularmente este año se incrementó el número de estudiantes en Condición Espectro Autista (CEA) en los niveles pre-kinder y kinder, aumentado en 4 estudiantes por curso, específicamente estudiantes con CEA grado 3.
Según declaró la coordinadora territorial PIE, Karen González, esto significa que el grado 3 requiere de un mayor nivel de apoyo a nivel educativo, lo que considera nivel de comunicación, adaptaciones curriculares significativas y mayor intervención por parte de los profesionales psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, psicopedagogas, educadoras diferenciales, "tutores" (asistentes de la educación) o técnicos diferenciales.
"Actualmente contamos con estudiantes CEA en todos los niveles de pre-kinder a cuarto medio, cómo sociedad y Servicio de Educación Pública nos enfrentamos a varios desafíos educativos para la atención de los y las estudiantes, pero es necesario considerar que en nuestros 18 jardines infantiles que están en funcionamiento se encuentran de 3 a 4 parvulos con posible diagnóstico de CEA o alguna necesidad educativa de tipo permanente. Los jardines infantiles a diferencia de las escuelas regulares que cuentan con Programa de Integración Escolar, no cuentan con los profesionales especialistas para atender las necesidades educativas especiales de párvulos con CEA", sostuvo González.
Es por esa necesidad emergente en los jardines, que priorizaron tres jardines en los que realizaron capacitaciones por parte de profesionales que pertenecen al PIE, como capacitaciones técnicas de cómo elaborar un PACI (Plan de Adecuación Curricular Individual) a un estudiante con CEA, con ajuste curricular diversificado, "jamás realizado en los jardines y las profesionales, Fernanda Meza, fonoaudióloga, Ninoshka González, kinesióloga de la escuela Carlos María Sayago ambas profesionales capacitaron y certificaron a las funcionarias de los Jardines Cantaritos de Greda y Ollantay", detalló.
Actividades que fueron organizadas, tanto por González, como la coordinadora de los jardines infantiles Monserrat Díaz.
MANEJO de niños y niñas CON TEA
El autismo, en sus diversos niveles, en muchos casos se pueden ver situaciones de agresividad, por lo mismo los profesionales y docentes que trabajan con estos niños, niñas y adolescentes deben contar con las herramientas y capacidades para enfrentar estas situaciones.
En ese contexto, según indicó la coordinadora PIE, en las diferentes escuelas de la comuna de Copiapó se incrementó el catastro de lesiones de funcionarios por parte de estudiantes CEA. Por lo mismo, solicitaron poder efectuar, junto a la ACHS, un taller para el manejo de conductas inapropiadas, el que levantaron a nivel territorial en las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Diego de Almagro y Chañaral, donde se trabajó una reflexión sobre los estudiantes en condición CEA y se seleccionaron 13 escuelas, priorizando los casos más extremos, incluyendo a la escuela diferencial de Chañaral.
"Herramientas para el manejo de Conductas Contextualmente Inapropiadas (CCI) en niños, niñas y adolescentes (NNA) con Trastorno del Espectro Autista (TEA)" es el nombre del curso que se realizó durante tres sesiones que se efectuaron durante la paralización docente y estuvo impartido por el fonoaudiólogo Felipe Ruíz, quien les otorgó una instancia teórica y práctica para el manejo de conductas contextualmente inapropiadas en estudiantes con TEA, incluyendo las herramientas y estrategias necesarias para su abordaje dentro del aula.
43 escuelas de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego De Almagro, cuentan con Programa de Integración Escolar.