Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio científico indica que un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático

E-mail Compartir

Un tercio de las personas todavía duda sobre las graves consecuencias del cambio climático y su origen humano, concluye un estudio psicológico publicado por la Universidad de Ginebra (Unige), que también mostró el poder en la psique de la desinformación en torno a este tema.

El estudio, realizado en casi 7.000 personas de 12 países y publicado en revista Nature Human Behaviour, concluye que "la desinformación es extremadamente persuasiva, en general más que la información científica", en palabras del coordinador del estudio, Tobias Brosch.

Durante la investigación, se crearon ocho grupos de personas de los cuales seis eran sometidos a distintas estrategias para combatir la información y uno se exponía a ella sin límite, mientras que un octavo y último grupo de control no recibía este tipo de condicionamientos.

Uno de los seis primeros grupos, por ejemplo, recibió información verificada mostrando la credibilidad de los informes del Panel de Internacional Expertos de la ONU para el Cambio Climático (IPCC), explicó Unige.

Tras ello, los grupos eran expuestos a 20 informaciones falsas o sesgadas, para después medir su impacto en los "pacientes" mediante preguntas, momento en el que se descubrió el mayor poder en ocasiones de la desinformación frente a los datos científicos, incluso elaborando estrategias para que no fuera así.

"Descubrimos que el efecto de protección de nuestras estrategias era pequeño, y desaparece tras la segunda exposición a la desinformación", reconoció Brosch.

Creencias previas

Ello se debe en parte a que las personas "no procesan los mensajes científicos como receptores neutrales, sino sometiéndolas a creencias previas, deseos para su futuro, vínculos emocionales y contextos socioculturales e ideológicos", añade el estudio.

Los consultados ponen en duda efectos demostrados por informes del IPCC, tales como el más rápido derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar o la mayor frecuencia de olas de calor extremo.

"Un tercio de la población todavía duda o pone en tela de juicio estos consensos científicos", lo que puede explicarse por la desinformación empresas o grupos de presión han diseminado, afirman los autores.

ONU lanza plataforma para simular cuánto afectará a cada país la emergencia climática

CALENTAMIENTO GLOBAL. Human Climate Horizons se centra en temperaturas y nivel del mar y busca generar conciencia en la población mundial.
E-mail Compartir

Agencias

La ONU lanzó esta semana la plataforma Human Climate Horizons para concientizar a la población sobre los efectos y costos humanos que causará a largo plazo el cambio climático, en particular la subida del nivel del mar y el aumento de las temperaturas.

"Esta iniciativa permite a los ciudadanos del mundo entender cómo el cambio climático afectará al lugar donde viven y cómo incidirá en su desarrollo humano, pero también les ayuda a comprender que ellos pueden hacer algo para frenarlo", explicó a Efe el director del proyecto, Heriberto Tapia.

La plataforma muestra de manera interactiva cómo el incremento del nivel del mar y de las temperaturas afectarían a cada país en distintos escenarios hipotéticos: por ejemplo, el usuario puede saber cuántos centímetros subiría el nivel del mar en cualquier país si se aumentaran o rebajaran las emisiones de carbono.

Los datos muestran que, si se mantienen las emisiones de gases de efecto invernadero al nivel actual, a finales de este siglo 72 millones de personas se verán gravemente afectadas por el aumento del nivel del agua, que podría crecer hasta 33 centímetros; si se reducen, 59 millones de ciudadanos sufrirían por dicha crisis.

Entre los países más afectados por esta problemática se encuentran los pequeños estados insulares, que se enfrentan a una "extrema fragilidad" al no disponer de los mismos "niveles de protección" ni de "instrumentos de respuesta" como los que tienen las grandes potencias, explicó Tapia.

Lo que desaparecerá para 2100

En este sentido, se estima que para 2100 el cambio climático habrá sumergido bajo el agua una parte significativa de las tierras de pequeños estados insulares como las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas, las Caimán o las Maldivas.

Por ello, Tapia subrayó la necesidad de impulsar políticas de ayuda económica para que estos países puedan mitigar los efectos del cambio climático y para que su población pueda adaptarse a sus consecuencias.

La subida del nivel del agua también afectará particularmente a algunas ciudades costeras en distintos continentes, como Santos (Brasil), Cotonú (Benín), Guayaquil (Ecuador) o Calcuta (India), que se enfrentarán a un mayor riesgo de inundación.

Bomba de desigualdad

Por otro lado, Tapia hizo hincapié en que el cambio climático puede ser una "bomba de desigualdad", ya que no tiene el mismo impacto en todos los países.

En algunas naciones, los efectos del aumento de la temperatura podrían incluso reducir la mortalidad, como sucedería en países del norte de Europa, pero subiría considerablemente en países de África y Asia, donde la proporción de fallecidos podría ser similar a la de personas que hoy mueren por cáncer en estas regiones.

Human Climate Horizons nace solo días antes de la celebración de la Cumbre del Clima en Dubai, donde el tema principal será el financiamiento por parte de países ricos a naciones en vías de desarrollo para el impulso de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.