Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Muere tercer trabajador tras el incendio del polígono de tiro de Carabineros

IMPACTO. El trabajador resultó con el 95% de su cuerpo quemado.
E-mail Compartir

El tercer trabajador que había resultado herido tras el incendio en el polígono de tiro del OS10 de Carabineros en Cerrillos, falleció durante la noche del viernes en la Mutual de Seguridad.

El empleado de 52 años había llegado al recinto asistencial con el 95% de su cuerpo quemado, por lo que desde la Mutual informaron durante la tarde que su estado de salud era "complejo, ya que está en riesgo vital", y que recibía "atención por parte del equipo médico y de la Unidad de Cuidados Intensivos de grandes quemados".

El viernes fallecieron los otros dos heridos. Uno en la ex Posta Central, y el otro en el Hospital de Carabineros.

Siniestro

El incendio se originó mientras el personal de la empresa JV realizaba arreglos en el sistema eléctrico del polígono, donde una chispa de soldadura provocó el siniestro, y consumió rápidamente diversos materiales de construcción. Los tres trabajadores quedaron atrapados en el lugar, inhalando gases tóxicos.

El informe de Bomberos, y los peritajes del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, confirmarán o no si hubo negligencia o desprolijidad en las medidas de seguridad.

Servel publicó lista final de vocales final para el Plebiscito

NUEVA CONSTITUCIÓN. Organismo actualizó nómina de quienes deben cumplir con esa labor, luego que esta semana se presentaran las excusas correspondientes.
E-mail Compartir

Redacción

Las Juntas Electorales publicaron ayer el listado de vocales reemplazantes para el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre en Chile y en el exterior.

Las excusas presentadas entre el 27 y 29 de noviembre por quienes fueron designados vocales pueden haber sido acogidas o no haber sido aceptadas por Juntas Electorales, por lo que es esencial que quienes presentaron excusas y también el electorado en general revisen nuevamente sus datos electorales.

La información se puede revisar ingresando a la página de Consulta Datos Electorales del Servel y luego escribiendo el RUN.

Una vez realizada esta gestión, se podrá acceder a la información personal, así como también la circunscripción electoral, comuna, provincia, región, país y si es que la persona está habilitada para votar en el Plebiscito de Salida.

Luego de los datos electorales, se informa si es que el usuario fue designado como vocal de mesa.

Asimismo, se informó que la nómina de vocales reemplazantes publicada ayer es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional.

Cabe mencionar que en la instancia ciudadana del próximo 17 de diciembre, los electores concurrirán a los centros de votación para decidir si están "A favor" o "En contra" del borrador de nueva Constitución elaborada este año en curso

Multas

Las multas a que se exponen las personas que no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente) y son aplicadas por los Juzgados de Policía Local, donde los vocales designados serán citados para justificar y acreditar los motivos de su inasistencia.

A su vez, el Servel recalcó que un vocal puede ejercer su rol en una mesa distinta a donde vota, pero siempre en su mismo local.

Si existen dudas, las personas pueden llamar al número 600 6000 166, correspondiente al Servel.

Remuneración

Los vocales de mesa recibirán un pago por las funciones realizadas, cuyo monto corresponde a 2/3 de UF, algo más de $24 mil.

El bono no constituye remuneración o renta para ningún efecto legal, por lo que no es imponible ni tributable y tampoco está afecto a descuento alguno, según indica el portal Ley Fácil, a cargo de Biblioteca del Congreso Nacional.

Los vocales que sean llamados por primera vez y concurran a la capacitación, se les incrementará el bono en la misma suma de 0,22 UF, pudiendo recibir sobre $30 mil aproximadamente.

Es importante mencionar que la capacitación se realiza e un día antes del Plebiscito Constitucional, lo que significa que el vocal debe concurrir el sábado 16 de diciembre, a la inducción que, además, es obligatoria para quienes ejecuten esta labor cívica.

Cabe señalar que es 16 de diciembre, los llamados deberán presentarse en su local de votación a las 15:00 horas para constituirse como mesa y recibir información importante de parte del Servel.

¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

La democracia es mucho más que la experiencia de acudir a votar con cierta periodicidad. En ese sentido, las democracias actuales no suelen -ni deberían- optar por una ciudadanía pasiva, sino que por una que reconozca el valor de su intervención en el proceso político, y que sea consciente de la importancia de que las decisiones que se tomen sean libres e informadas.

Pues bien, estando a días de la votación del 17 de diciembre, el deber de informarse es una piedra angular. En efecto, en tiempos donde predomina la (des)información, no puede pasarse por alto que muchas veces ésta se aleja de la realidad y hasta la distorsiona, y por eso no puede servir de base para que se tome una decisión. Por eso, si bien la libertad de opinión y el pluralismo son esenciales en una sociedad democrática, no debemos perder de vista que no es lo mismo opinar que informar. Si bien se espera que en la política la honestidad juegue un rol fundamental, los ciudadanos tenemos el deber de formar nuestra propia opinión respecto de lo que votamos, y para eso parece sano asumir una posición de sana desconfianza y escepticismo, que, en último término, nos lleve a contrastar lo que se nos dice con la realidad. Llevado esto al plebiscito del próximo 17 de diciembre, la desconfianza del elector sobre lo que escucha y lee respecto al proyecto, bien puede resultar una herramienta no solo útil, sino fundamental para que la democracia se tome en serio. No porque todo lo que se produce desinforme, sino porque también las personas se pueden equivocar o podemos darnos a entender de forma errada.

Por esto, la lectura de la propuesta de constitución y la corroboración de la información que se expone debe ser siempre prioridad, y el sentido común y la sana crítica, las herramientas que guíen.

Con todo, eso no será suficiente: en esa lectura se debe tener en cuenta que Chile, pase lo que pase el 17 de diciembre, tendrá Constitución. Pero para decidir cuál debe serlo es más que prudente confrontar la Constitución de 1980, que es la vigente, la propuesta rechazada de 2022 y el proyecto que votaremos en el plebiscito. En tal sentido resulta clave verificar si dicho proyecto sigue o no la tradición constitucional chilena, y si recoge o no algunos anhelos ciudadanos que han sido manifestados en los últimos años en materia de Estado social, seguridad, estabilidad política, etc.

Por ende, la votación no gira sobre la posibilidad de que sí fuéramos los redactores del proyecto lo hubiésemos hecho de otra manera. Tampoco lleva implícita la pregunta de si estamos de acuerdo con todo su contenido, o si pensamos que con este texto se solucionarán todos nuestros problemas (las normas no hacen "magia"). Desde este punto de vista debemos entender que una Constitución solo es un punto de partida, que tiene por delante el reto de ser aplicada: su eficacia dependerá tanto de la aceptación que le den las personas como la capacidad institucional y presupuestaria para llevarla a la práctica.

En resumen, lea el proyecto, consúltelo directamente, observe e infórmese, y dude cuando le digan que todo es muy malo o todo es muy bueno. Pero ante todo, recuerde que la ejecución de una nueva obra constitucional o la permanencia de la vigente, tiene que surgir de la idea que una Constitución debe establecer límites concretos y específicos al poder -no exhaustivos- y, especialmente, debe confiar en la democracia y en la participación directa de la ciudadanía, pues es ella la que tendrán en sus manos -y en sus votos- llevarla a la realidad.

*Investigador posdoctoral de la Facultad de Derecho y

de POLIS, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes.