Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

en Twitter:

E-mail Compartir

@cepchile: #EncuestaCEP Evelyn Matthei (46%), Sebastián Piñera (37%) y Claudio Orrego (36%) lideran la evaluación positiva, entre quienes dicen conocerlos.

@NachoOrtega: Qué buen desempeño de @Orrego en la @cepchile. Tiene un bajo porcentaje en evaluación negativa o muy negativa, respecto -por ejemplo- a Piñera. Bien el gobernador. Y ha resultado acertado el trabajo de imagen de una @evelynmatthei muy céntrica, lejos de un Kast con alto rechazo.

@AxelCallis: Interesantes resultados de la encuesta #cep. Ojo con el terreno, es del 24 de septiembre y el 2 de noviembre 2023, lo que en términos electorales es una eternidad. Tendencias hacia el plebiscito de diciembre están más consolidadas hoy.

@aguirreseba: Hoy se entregaron datos de la Encuesta CEP. Muchos datos súper interesantes. Por ejemplo la enorme desilusión con todo el debate constituyente desde 2019 hasta hoy

@RodRettig: Vaso medio lleno de la Encuesta CEP en momentos de aguas tormentosas: 1. Democracia preferible a cualquier otra forma de gobierno sigue liderando bastante ante alternativas autoritarias. 2. Tener Presidente electo democráticamente lidera varios pasos adelante versus un líder sin congreso ni elecciones.

@FMartorell: Por qué la Cep no midió a Michelle Bachelet y sí a Sebastián Piñera?

@LucianoRivas: La encuesta CEP demuestra que la gente quiere líderes serios y no politiquería barata. La gente pide gestión, soluciones concretas y no espectáculo. Espero que en La Araucanía se escuche este mensaje.

@ae_rivera: La encuesta #CEP deja bien en claro cuál es el tema de preocupación de los chilenos, y lo perdidos que están los buenistas

#CEP

Recuerdan el natalicio número 100 de oriel álvarez gómez

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el periodista y coleccionador nunimástico, Rodrigo Bravo, y el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, recordaron el natalicio 100 de Oriel Álvarez Gómez, quien un 20 de noviembre de 1923 nació en Vallenar. Fue destacado como el "historiador más importante del siglo XX en Atacama", comentó Cortés, quien agregó que fue "un hombre de conciencia política, fraterno y un buen investigador. Fue uno de los fundadores del Museo Regional de Atacama , y uno de los ideologos del día de la Región de Atacama". Bravo destacó su faceta de escritor, minero y político y autor de importantes obras como "Atacama de Plata" y "Huasco de Cobre".


Foto del día

Correo

E-mail Compartir

¿Camila dónde estás?

En Chile están ocurriendo muchas cosas, Gabriel rompió con Irina. Un nuevo escándalo de corrupción sacude al SII y a la CMF. La importación de inéditas formas de violencia, pone en tela de juicio la postura que se debe adoptar frente a la inmigración ilegal. Tras las inauditas declaraciones de Tohá sobre los deportistas cubanos, más de algún asesor se debe encontrar rindiendo cuentas. La campaña informativa, brilla por su negligente ausencia a tan solo semanas para el plebiscito constitucional. El caso de Democracia Viva, sigue poniendo en aprietos la credibilidad oficialista y miles de estudiantes en el norte del país, se preguntan si esta camada de políticos, realmente tenían una vocación por proteger la educación pública.

Frente a este complejo escenario, a dos años de la próxima elección presidencial, la voz oficial del gobierno; Camilla Vallejo guarda un silencio ensordecedor.

Cristóbal Quiroz N.


Pitutos en el Estado: hora de cambiar la música

Señor director:

A cuentagotas. Así es como nos vamos enterando de distintos casos de corrupción y tráfico de favores que se relacionan con el empleo público.

Democracia Viva dio cuenta de corrupción en las designaciones de funcionarios públicos, tanto en la administración del Estado central como en los gobiernos regionales y comunales. En los municipios se ha ido destapando el uso de las Corporaciones Municipales como verdaderos cajeros automáticos para pago de favores. En las notarías, el caso de la hermana del diputado Raúl Leiva, designada notaria con solo tres años de titulada como abogada, viene a confirmar varias de las sospechas instaladas desde hace años. Y en el Servicio de Educación de Atacama un diputado y una senadora tienen una lucha descarnada por las designaciones de autoridades, mientras miles de niños han pasado más de 80 días sin clases.

El proceso constitucional abrió una ventana de oportunidad para cambiar las reglas del juego, esas que los incumbentes no han querido tocar por años. El texto contempla reformas sustantivas y estructurales en la materia. Lógicamente una Constitución es mucho más que sus normas sobre empleo público, por lo que la presión ciudadana para ponerle fin a estos abusos tiene que venir sea cual sea el resultado en diciembre.

Observar todos los escándalos recientes nos ayuda a ver que no son casos aislados, son acordes de una misma canción, una que suena fuerte y desafinada desde hace años. Es hora de cambiar la música.

José Antonio Valenzuela , Pivotes


Obispo Sergio Valech

Señor director:

El obispo Sergio Valech Aldunate, nació el 21-10-1927 y falleció el 21-11-2010, a los 83 años. Por muchos años, le tocó acompañar como obispo auxiliar a varios arzobispos, desde el cardenal Raúl Silva hasta el cardenal Errázuriz. El obispo Sergio Valech, desde Junio 1987 en adelante dirigió la Vicaría de la Solidaridad. El fiscal militar, Fernando Torres, intentó acceder a datos de la Vicaría y Don Sergio Valech, se negó. Pero, La Corte Suprema, ordenó hacer entrega de la información requerida por el fiscal. Entonces, monseñor Valech, señaló ¡Yo acato la decisión de la Corte Suprema, pero no voy a aceptar violar mi conciencia, por tanto, acepto las consecuencias y no entrego la información!. A don Sergio Valech, el año 2003, el ex presidente Ricardo Lagos, lo nombró presidente de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, donde miles de personas que fueron detenidas y vejadas durante la dictadura cívico-militar, dieron su testimonio. En el segundo gobierno de ex presidenta Michelle Bachelet, se creó la "Comisión para la Calificación de Detenidos-Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Torturas"; conocida como la "Comisión Valech II". El lema episcopal de don Sergio Valech fue "Evangelizar a los pobres".

Derico Cofré


Suspensión de cirugías

Señor director:

La prensa viene informando del deterioro y escasez de insumos médicos que afecta al Hospital de Iquique, situación que hace algunas semanas provocó la suspensión de cirugías programadas precisamente por esta situación.

Días atrás se conoció que sucedió lo mismo en el Hospital de Los Ángeles, y es muy probable que este escenario se replique en otros recintos hospitalarios, como lo venimos advirtiendo los proveedores de la industria de la salud. Y los motivos son muy claros: mala gestión en los procesos de compra por parte del Estado y déficit financiero para realizar las adquisiciones.

Esta mala gestión provocó, además, que la plataforma de pago automático esté sin funcionar hace 8 meses por decisión del gobierno, con el impacto que tiene eso en los procesos de compra de insumos médicos, en las empresas del rubro, en su mayoría pymes y en los pacientes y usuarios del sistema de salud pública.

Lo más inquietante de todo es que no se observa liderazgo ni voluntad política en el Ministerio de Salud para hacerse cargo de estos problemas, ni tampoco una estrategia para enfrentar las deficiencias que presenta actualmente el sistema, lo que está generando una tormenta perfecta que podría derivar en una profundización de la actual crisis.

Esto es un efecto dominó, ya que en la medida que se sigan suspendiendo las cirugías programadas, continuarán aumentando las listas de espera, donde muchos chilenos han muerto este año esperando por una atención oportuna.

Como industria, hacemos un sentido llamado a la ministra de Salud y al Ejecutivo a no continuar actuando con piloto automático y enfrentar esta crisis de forma proactiva antes de que el malestar de la ciudadanía que se atiende en el sistema público de salud se traslade a las calles por falta de atención.

Eduardo del Solar, director ejecutivo Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud