Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama cuenta con 3.565 deudores de pensiones de alimentos

E-mail Compartir

A un año de entrada en vigencia la ley que crea el Registro Nacional Pensiones de Alimentos, el Registro Civil informó que la Región de Atacama cuenta con un total de 3.787 causas, correspondientes a 3.565 deudores vigentes, lo que afecta a 4.940 niños, niñas y jóvenes de la región con derecho a percibir una pensión de alimentos. La deuda en pesos corresponde a $ 2.319.941.464, a lo que se suma la deuda en UTM.

"Estas cifras permiten visibilizar una realidad existente por largo tiempo y reflejan la necesidad que tenía nuestro país de regular lo que ocurre cuando se incumple de manera reiterada con la obligación de entregar recursos para el desarrollo óptimo de los niñas, niñas y adolescentes. Seguiremos trabajando porque se cumpla con este deber y para que más personas que se encuentran en esta situación lleven la demanda a tribunales, porque estamos hablando de un derecho", señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo.

A nivel nacional son más de 166 mil los inscritos como deudores, con 95 mil millones de pesos impagos, por lo que Atacama representa el 2,14%.

Dichas deudas nacionales se traducen en un total de 224.070 niños, niñas y adolescentes que no reciben pensión según el Registro. Respecto a esto último, cabe señalar que cerca del 76% de los deudores tienen causas por un alimentario, cerca del 19% por dos y cerca del 5% por tres o más.

Por otro lado, los deudores, en un 97% corresponde a hombres y solo un 3% a mujeres.

Profesores votan fin del paro y desde hoy comienza el proceso de cierre del año escolar

EDUCACIÓN. Tras 79 días movilizados los docentes depusieron las movilizaciones. Retorno se realizará de acuerdo a la realidad de cada establecimiento y para el 2024 el año académico se dividiría en tres, donde los primeros meses se cubrirían los contenidos perdidos por el paro.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Con una amplia mayoría el Colegio de Profesores votó a favor de volver a clases a partir de hoy martes 21 de noviembre, luego que el pasado viernes 17 anunciara que no volverían el día lunes como se había acordado de manera preliminar.

Según explicó el presidente regional del Magisterio, Carlos Rodríguez, se había determinado continuar el paro, puesto que el Gobierno no había dejado plasmado en el documento lo acordado con el gremio y tampoco se estaban realizando las obras como se señalaba.

Sin embargo, durante el fin de semana el escenario cambió, por lo mismo, este lunes los profesores votaron nuevamente.

"Comprobamos que hubo trabajos sábado y domingo y por lo tanto eso ayuda a destrabar esa situación y teniendo en claro que hay un compromiso, ya habíamos cedido por nuestra parte en aceptar que las condiciones mínimas habilitantes no iba a estar en un 100% y en ese sentido, se acuerda esta flexibilidad", aclaró el dirigente.

De esa forma, de acuerdo a lo que indicó el Magisterio, será el equipo directivo de cada uno de los establecimientos educacionales los encargados de determinar el método en base a las condiciones de infraestructura y las particularidades propias, además de tener que informar a los padres y apoderados y a los estudiantes la forma en que se dará curso al cierre del año académico 2023.

"Específicamente se vuelve a cerrar el proceso y todo aquello que quedó suspendido el 4 de septiembre se reanuda. Es muy difícil clases normales, regulares, no van a haber nuevos objetivos, sino que tenemos derechamente que cerrar este proceso (…) La población estudiantil a citar corresponde a esa capacidad de atenderlos y tenemos el compromiso por nuestra parte de atenderlos absolutamente a todos, pero sí aquellos que tienen mayor premura. Como lo hicimos hace cuatro semanas atrás, empezamos a atender a los estudiantes de cuartos, medios, octavos y las evaluaciones PIE", añadió Rodríguez.

En ese contexto, serán las direcciones de cada establecimiento las que comunicarán las primeras nómicas de acuerdo a sus capacidades, lo que debería comenzar por las situaciones más complejas, como casos de repitencia, evaluaciones pendientes y el repaso de materias vistas previas al paro, con horario acotado de 8 a 14 horas, para que en la tarde se puedan continuar las obras de mantención en los recintos. "Clases normales, formales, de nuevos contenidos es imposible, por eso estamos planteando que todo este periodo que quedó sin atender, dividir el próximo año 2024 en tres trimestres pedagógicos para atender en los primeros meses las necesidades este tiempo que se perdió", detalló.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que "de acuerdo a lo reportado por nuestros equipos en el territorio, el acuerdo se está cumpliendo y las comunidades educativas están retornando desde hoy (lunes) a los establecimientos. Nos parece que es una buena señal en favor del resguardo del derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes del SLEP Atacama. Asimismo, el Colegio de Profesores y Profesoras ha enviado una comunicación formal informando que depone su movilización, lo que es un gran paso para que las y los estudiantes puedan retomar sus procesos educativos. Desde el Ministerio de Educación seguiremos trabajando en los compromisos acordados con las comunidades educativas para avanzar y terminar las obras de mejoramiento de infraestructura".

El apoyo de los padres

Yoselin Akebeke, representante de los centros de padres, madres y apoderados movilizados, señaló que los profesores contaban con todo su apoyo y respaldo.

"Para nosotros lo primordial es la seguridad de nuestros niños, hoy día sabemos que los colegios no están en condiciones, por eso que se les ha pedido a las autoridades que este pseudo retorno a clases sea con grupos focalizados. O sea, aquí no se está volviendo en su totalidad a un establecimiento que no tiene las condiciones, que lamentablemente no se cumplieron los compromisos de parte de las autoridades. Y por eso nosotros solicitamos que se priorizara la seguridad de cada uno de los niños y niñas que hoy día van a acudir a los colegios para poder hacer este retorno para terminar el año", detalló .

Un retorno, pero condicionado, puesto que el gremio y los representantes de los centros de padres y apoderados de los diversos establecimientos, estarán fiscalizando y velando porque se cumplan los compromisos y que las obras, que permitirán que los colegios cuenten con las condiciones mínimas habilitantes, se cumplan a cabalidad.

En esa línea, el presidente del centro de padres del Colegio Los Estandartes, Luis Espoz, señaló que durante todo este tiempo han estado luchando por el bien de los niños y de la educación y que esa lucha no había cesado.

"Aclarar que esto no termina, hemos dado recién el primer paso, se nos viene todavía un camino bastante largo que hay que recorrer por el bien de nuestros hijos, por el bien de la educación y que como padres de familia vamos a estar enfocados en eso y vamos a ser vigilantes, pero al 100% y fiscalizadores, para que todos estos acuerdos, que bueno, lamentablemente hay que decirlo, son acuerdos que ya están demostrando la falencia y la falta de compromiso de parte de las autoridades, pero vamos a ser fiscalizadores en que cada una de las labores se vayan dando al pie de la letra y en caso contrario, bueno, vamos a saber tomar las acciones correspondientes a su debido tiempo".