Redacción
En la Casa Maldini-Tornini se llevó a cabo el lanzamiento del libro "La Cultura Copiapó pueblo originario del Valle del Copayapu" de los autores Eulojio Díaz, Catalina Jones, Rodrigo Zalaquett, Nicolás Godoy, Ricardo Silva, Ana María Trujillo y Franco Zazzali, obra que contó con el apoyo de la Compañía Minera Caserones. Esta investigación finalmente pudo plasmarse gracias al trabajo del equipo de Nantok Producciones Spa.
El texto es un acercamiento a lo que es la cultura Copiapó que habitó el valle del mismo nombre en tiempos prehispánicos y hasta ahora se encuentra integrada como cultura arqueológica, es decir, que solo se identifica en exhibiciones de museos y datos de cronistas y viajeros, porque no tuvieron proyección en el tiempo con sus descendientes.
Este proyecto nace cuando Eulojio Díaz, un minero de 60 años de edad, señala con documentos la hipótesis de que es descendiente de esta ancestral cultura. El libro trata de explorar y poner en evidencia esta posibilidad, de que tanto Eulojio como su familia pertenezcan a la ancestralidad de cultura de los Copiapoes, junto con difundir el legado arqueológico de esta cultura.
Al respecto el historiador y documentalista Rodrigo Zalaquett señaló que "esta aproximación histórica pretende ser un aporte en el conocimiento y valoración de esta enigmática cultura, qué se ubicó en la parte alta y media del Río Copiapó, a diferencia de otras culturas como los Molles, Animas, Diaguita e Inca, qué además de ubicarse en esta región, también encontramos sus restos arqueológicos en la cuarta y hasta la quinta región. No así los Copiapó, que solo habitaron este valle y que recibieron el golpe de la conquista inca-diaguita y luego de la conquista hispana".
El libro comienza explicando cómo Eulojio llegó una tarde del año 2014 al Museo Regional y pidió hablar con su director, a quien le contó en aquella oportunidad un relato genealógico, que apoyado en documentos coloniales, lo vinculaban con una india del interior del valle y un mestizo de la Villa San Francisco de la Selva.
La segunda parte contiene las entrevistas realizadas a los familiares mas directos de Eulojio, quienes manifiestan de alguna manera la cercanía con esta enigmática cultura, poniendo en relieve la supervivencia de sus tradiciones hasta nuestros días.
Finalmente, abarca aspectos legales que hacen visible lo que aún falta como Estado en el avance de un real y pleno reconocimiento de los derechos indígenas.