Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"De esta forma; la empresa constructora, asume un doble rol en la ejecución de este proyecto, por una parte, como desarrollador técnico y por la otra como empresa constructora. Por consiguiente, nuestra Entidad carece de participación en el desarrollo técnico del proyecto mencionado. Así las cosas, en la actualidad y para continuidad del referido proyecto, se hace necesario subsanar técnicamente el mismo, ajustándolo a lo señalado por la Seremi Minvu Región de Atacama a través de su Ord.790 de fecha 12 de septiembre del 2023", expuso el municipio como Entidad Patrocinante.

Responsabilidades

Mientras que la DOM estableció que se edificó en dimensiones diferentes a las establecidas en el permiso de edificación, la empresa Habita emitió un documento el pasado 11 de octubre, con destino al director de Serviu, el municipio, Secplan y el comité de vivienda, sobre las obras extraordinarias que deben ejecutarse en el proyecto habitacional DS 49 de 2011, Condominio Punta Negra Sur II.

Allí solicitan un mayor plazo y financiamiento adicional para llevar a cabo la recepción definitiva del proyecto, argumentando que éste se diseñó y aprobó en base a lo establecido en el Certificado de Informaciones Previas (CIP) N°0296, de fecha 6 de marzo de 2019, emitido por la Dirección de Obras Municipales.

El documento establece que, mediante el ord n°790, de fecha 12 de septiembre de 2023, la Seremi del Minvu, se había pronunciado e indicado que "el CIP detalla perfiles incoherentes entre ellos, que, además, no se ajustan a la realidad material del sector, y, que el perfil a materializar es incorrecto a la realidad al perfil validado para esta avenida, todo lo anterior, induce a error respecto de las exigencias de ancho del bandejón intermedio entre Av. Los Carreras central y la calle lateral, así como, respecto del ancho de la acera para vías colectores, lo que afecta principalmente el ancho de la acera exigido, la continuidad y funcionalidad de la calle lateral como la del bandejón donde se resuelven paraderos para la locomoción pública".

Por lo mismo, la seremi habría determinado que se debía corregir el CIP de acuerdo al perfil del año 2013, en lo referido a las distancias parciales hacia el sur; que la empresa debía ajustar su línea oficial dos metros a la propiedad que le corresponde y que el Serviu en conjunto con la empresa constructora deberán, una vez modificada la línea oficial, validar con la DOM la nueva ubicación de dicha línea.

Todas las obras mencionadas tendrían un costo de 5.019 UF, que de acuerdo al Serviu deberán ser asumidas por la empresa constructora. La que, en el mismo documento, señala que "el cambio de información contenida en el Certificado de Informaciones Previas no es circunstancia que la empresa constructora estuviere en condiciones de prever, controlar y/o evitar".

De esa forma, la empresa indica que basó su diseño en un CIP erróneo, emitido por la DOM, que se tuvo a la vista para elaborar los planos del condominio y edificarlo. Es por ello, que solicitan que sea el Serviu el que asuma los costos y enfatizan que el atraso en la entrega de las viviendas, por estas observaciones, no es responsabilidad de la empresa.

Por su parte, el Serviu sostuvo que "hubo una discrepancia en los antecedentes del Certificado de Informes Previos, CIP. Si la constructora hubiera consultado antes de comenzar la obra, no habría problema; pero no lo hizo. Por este motivo, ellos costearán las obras asociadas al desplazamiento del cierre perimetral".

En tanto, Habita respondió a este medio de comunicación que "todos los antecedentes han sido presentados al Serviu y comité. Además, se ha trabajado de forma colaborativa con la DOM para encontrar la solución a la problemática, ya que como empresa empatizamos con aquellas familias. Para ello, estamos apoyando y haciendo lo posible para poder lograr la entrega de los departamentos lo más pronto".

Problemática social

Un error técnico que no fue visualizado por ninguna de las partes, tanto la empresa como Serviu, quienes se guiaron por los planos diseñados y aprobados por la misma Dirección de Obras Municipales en marzo del 2019. Responsabilidades que finalmente nadie asume, pero que afectan a 120 familias que solicitan celeridad en las obras extraordinarias, las que fueron comprometidas por el Serviu con fecha 20 de octubre, indicando que se realizarían los trabajos las últimas dos semanas de octubre, con el propósito de que en noviembre las familias estuvieran instaladas en sus hogares, lo que todavía no ocurre.

Loreto Molina, presidenta del Comité de Vivienda, comentó que han sido meses duros de gestión con todas las partes para poder llegar a buen puerto y obtener una real solución a la problemática, en ese sentido, indicó que no han tenido el apoyo social de la Entidad Patrocinante, que la última reunión convocada por la EP fue el 27 de septiembre, que la asistencia jurídica no ha sido presencial ni la adecuada y que no cuentan con los conocimientos que deben entregarse a los comités, como la nueva ley de copropiedad. Es más, subrayó que todavía el municipio no ha efectuado la entrega de los estacionamientos y que no han cumplido su labor de acompañamiento social.

Pese a ello, su lucha no ha cesado y ha intentado por todos los medios que se agilicen los trámites que tienen entrampada la entrega de los departamentos, por lo mismo, hacen un llamado a la DOM a que puedan otorgar una recepción parcial, con el fin que las familias, que no tienen vivienda y deben entregar los lugares que arriendan por contrato, puedan cambiarse a su departamento, mientras se ejecutan las obras perimetrales y así obtener la recepción definitiva.

Posible solución

Con el propósito de dar solución al tema, este viernes se llevó a cabo una reunión en la que participó Serviu, Minvu, el alcalde de Copiapó Marcos López, empresa Habita y el comité de vivienda.

"En la reunión se acordó que durante la próxima semana vamos a ingresar la solicitud de recepción parcial de la obra. El jueves 15 se ingresó la modificación del permiso de edificación de común acuerdo con la Seremi de Vivienda y la Dirección de Obras. Lo que hemos conversado es que vamos a ingresar la solicitud de recepción parcial, obtenerla de manera de poder entregar al uso los departamentos, mientras se realizan las obras de modificación que están contempladas. Es una solución transitoria que permitirá a las familias poder habitar los departamentos", aclaró el director del Serviu.

Según comentó el edil de la comuna, en la ocasión se abordaron todos los temas relacionados al condominio, ya que, muchas personas no conocían lo que estaba sucediendo y así aprovecharon de aclarar todos los puntos.

"Le informamos a la gente que vamos a trabajar a partir de la próxima semana muy fuertemente con el mismo Serviu y el director de obras para poder encontrar rápidamente una vía que permite entregar los departamentos a la brevedad posible. Los departamentos están completamente terminados por dentro, por lo tanto, avanzaremos en un proceso paulatino de recepción y es lo que vamos a tratar de abordar la próxima semana. Esa recepción parcial provisoria es una facultad exclusiva del director de obras y por lo tanto tenemos que concordar con él", aclaró López.

Ahora bien, en rol de Entidad Patrocinante, el alcalde manifestó que lo que se venía ahora era todo el proceso de acompañamiento desde el punto de vista social, por lo que se armaría una mesa con los protagonistas con el fin de avanzar con mayor rapidez y así poder dar solución a todas las problemáticas que se vayan presentando.

Un trámite que la presidenta del comité de vivienda espera pueda aprobarse en el menor tiempo posible, con el fin que las familias puedan disfrutar de las fiestas en sus nuevos departamentos tan anhelados.

"Se acordó que durante la próxima semana vamos a ingresar la solicitud de recepción parcial de la obra"

Rodrigo Maturana, director regional Serviu

5.019 UF es el costo que tienen las obras extraordinarias para subsanar las observaciones y tener la recepción definitiva.

2 metros deben correr el cierre frontal del condominio, pese a que todas las obras aledañas están por sobre el cierre objetado.

Realizan encuentro de mujeres de organizaciones culturales comunitarias

DE ATACAMA. Es un proyecto impulsado por la Agrupación de Cantantes Líricos y cuenta con el apoyo de SernamEG.
E-mail Compartir

Una grata jornada de reflexión, unión y acuerdos vivieron las participantes del Primer Encuentro de Mujeres Pertenecientes a las Organizaciones Culturales Comunitarias que conforman la Red de Atacama (ROCCA), compuesta por representantes de tres provincias de Atacama, de diversos territorios, costumbres, tradiciones y patrimonio regional. La instancia se vivió en la Universidad de Atacama al alero del proyecto "Impulsando la cohesión femenina: Encuentro de la Red de Organizaciones Culturales Comunitarias de Atacama".

El proyecto es ejecutado por la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama, y cuenta con el financiamiento del Fondo para la Equidad de Género (FEG) convocatoria 2023, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg Atacama. A la actividad presencial se sumó una charla online vía Youtube, donde se presentaron las conclusiones emanadas de la jornada, las que fueron consideradas en un documento oficial que quedará como producto regional.

Véronica Pizarro, directora de gestión de la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos de Atacama, destacó que "se cumplieron ampliamente los objetivos de la iniciativa. Mujeres con valiosos saberes en ámbitos de cultura comunitaria de toda la región plantearon potentes estrategias de cultura comunitaria relacionadas con la adquisición de conocimientos y de herramientas para mejorar su participación a fondos concursables a través de la elaboración de proyectos, la implementación de un plan de acción que incentive mayor participación y ejecución de actividades asociativas, la creación de un plan para propiciar la construcción, implementación, acceso y participación de espacios comunitarios culturales y patrimoniales y por último, la creación de un diseño comunicacional apropiado para la correcta vinculación entre agrupaciones e instituciones. Sobre la base de estas estrategias culturales comunitarias, la red comenzará un trabajo acucioso con el fin de implementar las líneas de acción vinculadas a éstas el próximo año 2024".

Es así, como en la jornada presencial, las diversas mujeres presentaron sus inquietudes, dudas, opiniones y experiencias sobre el trabajo cultural comunitario. Paula Carvajal, quien viajó desde San Felix, Alto del Carmen, para ser parte de la actividad consideró que "me gusto mucho la energía y la alegría que tenían las mujeres, ya que siempre es bueno compartir con quienes están pasando por los mismos avatares que una, ya que estamos en muchas cosas, organizaciones, repartimos los tiempos, la mayor parte de las mujeres trabaja a dos tiempos, lo laboral y su casa, nosotras trabajamos a tres ya que sumamos las jornadas de dirigentes, es bueno estar con quienes entienden lo que una vive".

Mientras que Sheyla Acevedo de Chañaral, manifestó que "tuvimos bastantes mujeres reunidas, logramos conocer las experiencias de otras comunas, las falencias que tenemos en los lugares de culturas, donde muchas agrupaciones no tienen lugares específicos donde desarrollarse, nos llevamos un gran conocimiento de todas las falencias y desde ahí trabajar desde lleno para levantar lentamente pero con fuerza el trabajo realizado".