Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren una pequeña nueva orquídea, una luz de esperanza para la biodiversidad andina

E-mail Compartir

La orquídea 'Lepanthes inesmanzanoae' es una nueva especie descubierta en la cordillera de Toisán, unos montes subtropicales al noroeste de Quito, que no solo significa un hallazgo científico importante, sino que enciende una luz de esperanza para conocer la rica biodiversidad andina.

La nueva especie de orquídea, presentada este jueves en Quito, se distingue por sus pétalos aterciopelados, con el lóbulo inferior más corto, triangular y atenuado; el apéndice agudo y triangular, y el estigma bilobado (con dos lóbulos).

Fue descubierta tras dos años de investigación en la reserva del río Manduriacu, una región montañosa en la transición de los Andes hacia la costa ecuatoriana, y fue bautizada en honor a Inés Manzano, una reconocida activista y abogada que ha aportado en el campo de las leyes ambientales y en acciones en torno a la concienciación sobre el cambio climático.

Fue justamente Manzano quien, durante la ceremonia de presentación de la nueva orquídea, destacó la importancia del descubrimiento en un momento en que la desaparición de especies se ha acentuado en el mundo.

"La biodiversidad está en peligro crítico, hay una ola masiva de extinción de especies y no reconocemos su importancia y su uso. Luego de ver todo esto, encontrar personas dedicadas a estudiar e investigar esa biodiversidad es una luz de esperanza" para el mundo, apostilló la jurista.

Más especies únicas

En el proceso de investigación y descubrimiento de la nueva especie de orquídea se encuentran las fundaciones EcoMinga y EcoTonos, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), la Universidad de Las Américas (Ecuador) y la Universidad de Caldas (Colombia).

El director de Ecominga, Marco Monteros, afirmó que el trabajo conjunto de las instituciones permite estudiar y proteger la biodiversidad en lugares con alta carga de especies endémicas y hasta únicas, como es el caso de la cordillera del Toisán.

Diego Inclán, director ejecutivo del Inabio, explicó que descubrir una especie nueva no es una tarea fácil, porque se requiere de mucho tiempo de investigación en el territorio, en la biblioteca y en los laboratorios.

La Cordillera del Toisán se ubica junto a dos de los puntos de mayor concentración de biodiversidad en el mundo.

El dispositivo que controla la respiración y el ritmo cardíaco desde el intestino

CIENCIA. Cápsula fue probada en humanos y facilita el diagnóstico y el monitoreo.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos desarrolló un dispositivo que se ingiere y que, desde el interior del organismo y de forma segura, monitorea signos vitales como la respiración y el ritmo cardíaco, y ayudaría a vigilar a personas con riesgo de sobredosis de opiáceos o con apnea del sueño.

Los detalles del ensayo, que se realizó con éxito por primera vez en humanos, se publican en la revista Device.

"La capacidad de facilitar el diagnóstico y monitorear muchas afecciones sin tener que ir a un hospital puede facilitar el acceso de los pacientes a la asistencia sanitaria", destaca Giovanni Traverso, gastroenterólogo del Hospital Bringham and Women's, primer autor del trabajo e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En los últimos años, los científicos han desarrollado muchos dispositivos ingeribles que, a diferencia de los implantables, como los marcapasos, son fáciles de usar y no requieren intervención quirúrgica.

Algunos de estos dispositivos, por ejemplo, han ayudado a realizar colonoscopias, un procedimiento que normalmente se hace en un hospital.

"La idea de utilizar un dispositivo ingerible es que un médico puede recetar estas cápsulas y lo único que tiene que hacer el paciente es tragárselas", explica Benjamin Pless, coautor del artículo y fundador de Celero Systems, empresa de desarrollo de dispositivos médicos en Massachusetts.

Cómo funciona

La píldora de monitoreo de las constantes vitales, o VM Pill, funciona midiendo las pequeñas vibraciones del cuerpo asociadas a la respiración y los latidos del corazón. Así, puede detectar si una persona deja de respirar desde el interior del tubo digestivo.

Para probarla, el equipo colocó el dispositivo en el estómago de cerdos anestesiados y les administró una dosis de fentanilo para que dejasen de respirar, que es lo que ocurre durante una sobredosis de fentanilo en humanos.

El dispositivo midió la frecuencia respiratoria de los cerdos en tiempo real y alertó a los investigadores, que pudieron evitar la sobredosis.

El equipo también probó por primera vez el dispositivo en seres humanos administrando la píldora VM a personas que estaban siendo evaluadas por apnea del sueño, un trastorno que detiene la respiración durante el sueño.

Prueba con apnea

Los investigadores administraron la píldora VM a 10 pacientes con apnea del sueño de la Universidad de Virginia Occidental.

El dispositivo detectó cuándo se detenía la respiración de los participantes y controló la frecuencia respiratoria con una precisión del 92,7%.

En comparación con las máquinas externas de monitoreo vital, la píldora puede controlar la frecuencia cardiaca con una precisión de al menos 96%.

El ensayo también demostró que el dispositivo es seguro, y todos los participantes lo excretaron a los pocos días del experimento.

"La precisión y correlación de estas grabaciones fueron excelentes en comparación con los estudios clínicos de referencia que realizamos en nuestros laboratorios del sueño", afirma Ali Rezai, coautor e investigador de la Universidad de Virginia Occidental.

La versión actual de la píldora VM está en el organismo cerca de un día, pero podrían hacerse modificaciones para que el dispositivo estuviera más tiempo para hacer seguimientos a largo plazo.

También esperan mejorar el dispositivo para que pueda administrar fármacos que reviertan afecciones de forma automática una vez que el dispositivo detecte los síntomas.

Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, según FAO

E-mail Compartir

Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, de acuerdo con datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esto equivale a un costo anual de hasta 23.000 millones de dólares, "lo que afecta de forma significativa a las comunidades pesqueras que dependen de la pesca en pequeña escala para su subsistencia en países en desarrollo", de acuerdo con una nota de la FAO emitida con motivo de una actividad en República Dominicana.

"Es alarmante saber que uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal", dijo Rodrigo Castañeda, representante local de la FAO en un taller sobre medidas de control de pesca ilegal, no reportada y no reglamentada.

La pesca ilegal "es un desafío global que amenaza la sostenibilidad de los océanos y la seguridad alimentaria a nivel mundial", apuntó Castañeda, quien exhortó a promover un consumo de pescado que provenga de una pesca responsable y sostenible, garantizando así una mejor nutrición.

Según Fish Safety Foundation, más de 100.000 personas mueren anualmente en actividades pesqueras legales o ilegales en el mundo.